Mostrando entradas con la etiqueta Histora Contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Histora Contemporánea. Mostrar todas las entradas
miércoles, 12 de febrero de 2020
sábado, 17 de noviembre de 2018
Tres son los símbolos asociados a la justicia desde tiempos remotos; en la diosa Maat, más tarde Isis, y luego en la Iustitia romana podemos encontrarlos.
La balanza en una mano mide la fuerza; de apoyo de un caso y la oposición, la espada; que simboliza el poder, el cual puede ser ejercido a favor o en contra de cualquiera de las partes y finalmente y quizás el más poderoso de los tres sea su representación con una "venda"; símbolo de la imparcialidad, desnudando al dictar justicia la fuerza, el peso o la significación de a quién ella acude igualando al poderoso y al invisible ante la ley.
Pues bien... ya no es necesario que la representemos vendada, ni con la balanza en equilibrio... lo sucedido en el Tribunal Supremo es intolerable, simplemente intolerable, jamas !! pensé que se pudiésemos llegar a este estado de cosas, jamas !!!. Y ojo, la espada, te va a cortar por la mitad a tí. Lo de Lesmes y de Díaz-Picazo es intolerable...
Es de dominio público la injerencia por parte del capital financiero e industrial en el poder ejecutivo, pero el poder judicial parecía haberse mantenido algo más alejado de esta fea costumbre, pues bien, ya no podemos sostener esto como cierto, Montesquieu ha muerto...
Un ácido repaso a esta espinosa cuestión de la mano de Javier Gallego en este "you must listen" podcast de Carnecruda.
La balanza en una mano mide la fuerza; de apoyo de un caso y la oposición, la espada; que simboliza el poder, el cual puede ser ejercido a favor o en contra de cualquiera de las partes y finalmente y quizás el más poderoso de los tres sea su representación con una "venda"; símbolo de la imparcialidad, desnudando al dictar justicia la fuerza, el peso o la significación de a quién ella acude igualando al poderoso y al invisible ante la ley.
Pues bien... ya no es necesario que la representemos vendada, ni con la balanza en equilibrio... lo sucedido en el Tribunal Supremo es intolerable, simplemente intolerable, jamas !! pensé que se pudiésemos llegar a este estado de cosas, jamas !!!. Y ojo, la espada, te va a cortar por la mitad a tí. Lo de Lesmes y de Díaz-Picazo es intolerable...
Es de dominio público la injerencia por parte del capital financiero e industrial en el poder ejecutivo, pero el poder judicial parecía haberse mantenido algo más alejado de esta fea costumbre, pues bien, ya no podemos sostener esto como cierto, Montesquieu ha muerto...
Un ácido repaso a esta espinosa cuestión de la mano de Javier Gallego en este "you must listen" podcast de Carnecruda.
Etiquetas:
-es+,
Carne Cruda,
corrupción,
Derechos,
Globalización,
Histora Contemporánea,
money,
Neoliberalismo,
Podcast,
Poder,
Riqueza,
Separación de Poderes
jueves, 11 de octubre de 2018
Que verde era mi valle...
El otro día salí de forma imprevista para Asturias, mi tierra, por motivos familiares, fue un viaje expres, rápido, casi un abrir y cerrar de ojos. De pronto, el lunes, dos mil kilómetros y 56 horas después entro en clase. Los alumnos, apáticos ante casi todo -no es culpa suya- se enfrentan al tema de las consecuencias sociales de la Revolución Industrial. En este tema hay mucha morralla, hay cuestiones insustanciales y cuestiones interesantes pero el corazón que late dentro de este capítulo de la historia es quizás "el surgimiento de la ideología de izquierda". No sabía muy bien como hacer para engancharlos con el tema, pero de pronto y tras empezar algo flojo y quizás ausente me ví reflejado en la cara de los alumnos, apático yo, intrascendente.
Cuando pasa esto uno tiene que reinventarse, sacar de la mochila las tripas y la experiencia de ya una vida a medio transitar, sino transitada ya, pero para esta ocasión no fui yo quién hablaba sino mi padre... con mi voz, pero mi padre era quién hablaba.
- Mira Pablo, este valle es el corazón de la minería asturiana. Mieres ha sido siempre la ciudad de los mineros, hoy está degradada y quizás le queden unos diez años de actividad con el carbón. El carbón en Asturias es caro, caro porque las vetas de mineral se retuercen como rabos de lagartija, y no es que sea de primerísima calidad tampoco. El abuelo trabajó en la mina unos años cuando llegamos a Asturias y yo también.... -yo escuchaba y por la ventanilla del coche desfilaban edificios marrón oscuro, las calles brillantes reflejando la luz de las farolas, calles sin tráfico, edificios apagados, mi padre seguía- Y un poco mas allá está la mina de La Camocha, en enero de 1957 plantaron durante nueve días cara a la dictadura franquista, respaldados por casi 1.500 trabajadores del pozo, dio origen a un mito: la mina gijonesa fue la cuna de Comisiones Obreras. El carbón es ahora deficitario, pero hubo un día en que no lo fue. Era cuando en la mina se dejaban la vida los hombres. Bajar 500 metros a las entrañas de la tierra y esperar que colapse un travesaño, y quedarte atrapado, esperando la muerte... a veces es una explosión repentina de gas Grisú la que mata. Y siempre, siempre te mata el tiempo, despacio pero imparable, el tiempo te mata, envenenando tus pulmones con partículas de sílice y carbón, no hay solución, la "silicosis" siempre te atrapa, da igual lo que hagas... una vida si no mueres sin luz del sol metido en las entrañas de la tierra y una jubilación tosiendo y visitando al médico cada 6 meses hasta la tumba. En aquella época la mina daba dinero a las familias franquistas que explotaban las concesiones, familias como la de Rato, la de nuestro exministro de economía del PP y otros... pero cuando empezaron a reclamar mejoras en las condiciones de trabajo, más túneles de ventilación, taladros refrigerados por agua en lugar de aire, mas protección, detectores de gas, vías de escape, entonces... entonces ya no era rentable. Se creo una sociedad HUNOSA, y se le endosaron las minas al estado para que cargase con el déficit, todas menos las más productivas. Las familias propietarias abandonaban el barco como ratas, aquello no daba dinero, antes sí, antes y a costa de cinco mil muertos que no les importaban nada... sí daba dinero....
Cuando pasa esto uno tiene que reinventarse, sacar de la mochila las tripas y la experiencia de ya una vida a medio transitar, sino transitada ya, pero para esta ocasión no fui yo quién hablaba sino mi padre... con mi voz, pero mi padre era quién hablaba.
- Mira Pablo, este valle es el corazón de la minería asturiana. Mieres ha sido siempre la ciudad de los mineros, hoy está degradada y quizás le queden unos diez años de actividad con el carbón. El carbón en Asturias es caro, caro porque las vetas de mineral se retuercen como rabos de lagartija, y no es que sea de primerísima calidad tampoco. El abuelo trabajó en la mina unos años cuando llegamos a Asturias y yo también.... -yo escuchaba y por la ventanilla del coche desfilaban edificios marrón oscuro, las calles brillantes reflejando la luz de las farolas, calles sin tráfico, edificios apagados, mi padre seguía- Y un poco mas allá está la mina de La Camocha, en enero de 1957 plantaron durante nueve días cara a la dictadura franquista, respaldados por casi 1.500 trabajadores del pozo, dio origen a un mito: la mina gijonesa fue la cuna de Comisiones Obreras. El carbón es ahora deficitario, pero hubo un día en que no lo fue. Era cuando en la mina se dejaban la vida los hombres. Bajar 500 metros a las entrañas de la tierra y esperar que colapse un travesaño, y quedarte atrapado, esperando la muerte... a veces es una explosión repentina de gas Grisú la que mata. Y siempre, siempre te mata el tiempo, despacio pero imparable, el tiempo te mata, envenenando tus pulmones con partículas de sílice y carbón, no hay solución, la "silicosis" siempre te atrapa, da igual lo que hagas... una vida si no mueres sin luz del sol metido en las entrañas de la tierra y una jubilación tosiendo y visitando al médico cada 6 meses hasta la tumba. En aquella época la mina daba dinero a las familias franquistas que explotaban las concesiones, familias como la de Rato, la de nuestro exministro de economía del PP y otros... pero cuando empezaron a reclamar mejoras en las condiciones de trabajo, más túneles de ventilación, taladros refrigerados por agua en lugar de aire, mas protección, detectores de gas, vías de escape, entonces... entonces ya no era rentable. Se creo una sociedad HUNOSA, y se le endosaron las minas al estado para que cargase con el déficit, todas menos las más productivas. Las familias propietarias abandonaban el barco como ratas, aquello no daba dinero, antes sí, antes y a costa de cinco mil muertos que no les importaban nada... sí daba dinero....
Etiquetas:
-es+,
alimento,
Alumnos,
cine,
Derechos,
Histora Contemporánea,
ideologías,
Industrialización,
Insti,
Neoliberalismo,
Personal
lunes, 30 de julio de 2018
El Manifiesto
A lo largo de nuestro avanzar en la vida, a lo largo de este itinerario vamos acumulando numerosas herramientas que irán a esa mochila que nos acompaña a lo largo de este fabuloso y único viaje. Son mapas explicativos, son motores, son eurekas !!, son teorías que nos acercan a la comprensión más profunda de multitud de cuestiones.
De entre estas herramientas siempre se han destacado y más en este presente ultra tecnológico y de producción y consumo masivos aquellos puramente científicos... Darwin y la Teoría de la Evolución de las Especies junto a la teoría del Big Bang de G. Lemeitre le pegan una patada al Génesis bíblico dejándolo en el cajón de la fantasía mitológica. La teoría de la "Tectónica de Placas" de Wegener tiene menos de 70 años y ahí está. Newton, Einstein nos han dado la clave...
¿Pero dónde están las claves de esos otros asuntos no menos importantes de la vida?
Fijémonos en los aspectos sociales y económicos; es asumido sin ningún conflicto y presentadas como científicas teorías como la enunciada por Adam Smith en su famoso libro "Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones" publicada en 1776 en Londres, esa "mano invisible del mercado..." que lo regula eficientemente para beneficios de todos, Ja !!, Ja, y mil veces Ja !!. Ya me gustaría a mí hacer visible quién y quienes son esas manos invisibles, todos veríamos lo que para muchos es evidente de forma clara... El regreso a lo que Aristóteles denominaba "plutocracia" o gobierno del dinero... Adam Smith aporta muchas cuestiones importantes pero no debemos olvidar que es un teórico que defiende las nuevas ideas por oposición a las formas del Antiguo Régimen, protagonista agonizante de la historia en ese momento en el que el comercio mundial, el capital y la cercana Revolución Industrial dejarán a la nueva clase de emprendedores, industriales, comerciantes y banqueros, a la "burguesía" en el nuevo trono político con la implantación del liberalismo...
El nuevo mundo se abría a machete y con él una nueva realidad se imponía, la transformación social fue brutal, las nuevas esferas de orden y de dominación política mutaron a velocidad récord en algunos casos, en la tierra del evolucionista Darwin, evolucionaron... sin guillotina, en otras geografías se re configuraron ademas los espacios, caso de Alemania e Italia, en otros sitios son frustradas o mejor dicho aplazadas por el Absolutismo que se resiste a perder su supremacía caso de Austria o Rusia, en otros lugares ni siguiera pueden soñar en otra cosa que no sea sacudirse el yugo del imperialismo, India.
Yo no conozco ninguna otra herramienta interpretativa que ayude a entender toda esta transformación y diría más... a entender el devenir histórico...que no sea el colosal corpus teórico filosófico de K. Marx... En mi caso, nacido en el 72, escolarizado en los 80s, reconozco haber disfrutado del periodo de Educación Pública más progresivo que ha vivido España desde que alguien pensó que era bueno que la gente avanzara a través del conocimiento, eso que en España comenzó en 1857, gracias !!!. Por aquellos tiempos, dominaba el tapete político en España el Partido Socialista Obrero Español, salíamos a una democracia tras una Guerra Civil que duró tres años y una dictadura fascista de treinta y nueve años. El nuevo programa de izquierdas al igual que las reformas de los ilustrados que pretendían abolir el Antiguo Régimen doscientos años atrás tan solo, desarrollaron los programas de estudios en cuanto a Ciencias Sociales se refiere mas libertarios y avanzados. Frente a la España de los Austrias el surgimiento del movimiento de izquierdas; Frente a Pizarro, Fray Nicolás de Obando o Fray Bartolomé de las Casas; frente a Adam Smith, J. M. Keyness, y al frente de las teorías socio políticas el determinismo histórico de Marx.
Desconozco hasta dónde los alumnos de hoy día pueden avanzar con este material, no se si pueden siquiera, tan desnaturalizada está hoy la docencia de Ciencias Sociales de los ejes principales, tan vacía de contenido ideológico, tan entretenida en cuestiones históricas menores, tan vaciada... Me niego !!!. Espero poder con este fabuloso Videodrome sentar el arranque de la reflexión, la indagación y el trabajo en el más potente corpus ideológico que permite conocer la historia y el presente, la "lucha de clases". Si la teoría de la evolución o la tectónica de placas o la relatividad son importantes, para un historiador y para todo ciudadano la "lucha de clases" marca la diferencia entre el desconocimiento, la indiferencia y la adaptación a este mundo y la crítica, la comprensión y quien sabe que más...
El texto del Manifiesto Comunista del 48 aquí... y debajo un Warm-up menea sesos, mitad RedBull ideológico mitad helado de vainilla comprensivo de la mano de Videodrome, !abre tu mente!...
CRÉDITOS
“El manifiesto comunista” fue publicado por Marx y Engels en febrero de 1848...
Felix Mendelssohn: Cuarteto en fa menor Op.80 Cuarteto Henschel.
Michael Small: The Parallax View
Pink Floyd: Money
Pink Floyd; The Great Gig in the Sky
Bruce Springsteen: Factory
The Pretenders: Back on the Chain Gang
Ron Goodwin: Where Eagles Dare
Ennio Morricone; La clase obrera va al paraíso
El último de la fila: Trabajo duro
miércoles, 15 de febrero de 2017
Las matemáticas del régimen nazi

Medios de comunicación como la radio o la prensa se convirtieron en un simple método de adoctrinamiento político de las grandes masas. Pero, ante todo, los nazis veían como objetivo principal moldear a los niños a su imagen, ya que eran ellos, los jóvenes, los que mantendrían el Reich en el futuro. Había todo tipo de formas de lograr esto: Mediante cuentos infantiles, mediante canciones, mediante la adaptación de la historia a los ideales nazis... Sin embargo, también usaron formas muy poco comunes de adoctrinamiento. El ejemplo más representativo de hasta dónde podía llegar el gobierno era mediante el uso de las matemáticas como otra forma de "educar políticamente". Y es que, aunque parezca extraño, los ministros de educación nazi no dejaban ningún frente abierto y aprovechaban cualquier oportunidad para difundir sus ideas (de hecho, existía un ministerio dedicado especialmente a "la educación del pueblo y la propaganda").
¿Cómo es posible que se aprovecharan las matemáticas como un arma ideológica? Es de sobra conocido que las escuelas nazis educaban políticamente a los niños para que no estuvieran en contra de Hitler con asignaturas como la historia o la filosofía, muy fácilmente manipulables, pero... ¿de verdad era posible usar también una materia como las matemáticas con ese objetivo?
Pues sí, los ministros de educación lo consiguieron con gran maestría. Nada mejor que ver un ejemplo de aquella época:
"Un loco cuesta cada día 4 marcos, un inválido 5'5 marcos, un criminal 3'5 marcos. En muchos casos, un funcionario no cobra más que 4 marcos, un empleado 3'6 marcos, un aprendiz 2 marcos. Calculad cuánto cuestan anualmente los 300000 locos y epilépticos de Alemania.
¿Cuánto se ahorraría el estado si estos individuos fueran eliminados? ¿Cuántos préstamos de 1000 marcos podríamos conceder a matrimonios si pudiéramos economizar ese dinero?"
El mensaje que hay tras ese sencillo problema de matemáticas está claro: Plantar una semilla de odio hacia todo lo que "sobraba" en la Alemania nazi. De esta forma, se conseguía que los jóvenes se indignaran ante el alto precio que costaba mantener a enfermos mentales o parados, y que, al mismo tiempo, pensaran que si éstos eran eliminados, este dinero se podría invertir en fines que los beneficiaban a ellos, como concediendo préstamos a jóvenes matrimonios. Es natural que con este tipo de argumentos, los chicos empezaran a desarrollar el odio del que hacían gala sus gobernantes.
Si observamos la escasa dificultad de este ejercicio, podemos observara que probablemente era resuelto en clases de niños de muy escasa edad. Ya entonces se les empezaba a inculcar esa cultura discriminatoria.
Veamos otro ejercicio matemático que aparece en los libros de texto nazis:
"Entre los tres grupos raciales más importantes de Europa, se detectó el siguiente crecimiento de la población entre 1900 y 1930:
- Población teutónica: De 124 millones a 149 millones.
- Población latina: De 103 millones a 121 millones.
- Población eslava: De 166 millones a 226 millones.
Asumiendo un nivel de crecimiento constante, calcula el crecimiento de estos tres grupos en un período de diez años. ¿Cuál será el porcentaje de población de los tres grupos en el año 1960 si esta tendencia continúa?
¿Qué riesgos para la población alemana puedes percibir si no ocurre un cambio en esta tendencia?"
Es especialmente interesante esta última pregunta. Uno de los rasgos más básicos del nazismo era el intento de que "la raza aria" se mantuviera pura y predominara sobre todas las demás. Los nazis consideraban como un derecho de la raza aria el imponerse sobre el resto y conquistar sus territorios.
Los judíos eran el enemigo absoluto de Alemania, y eran considerados los principales causantes de su decadencia; pero también se desprendía odio hacia cualquier otra raza, por ejemplo hacia los eslavos, como se puede observar en el problema.
Veamos otro ejercicio matemático que aparece en los libros de texto nazis:
"Entre los tres grupos raciales más importantes de Europa, se detectó el siguiente crecimiento de la población entre 1900 y 1930:
- Población teutónica: De 124 millones a 149 millones.
- Población latina: De 103 millones a 121 millones.
- Población eslava: De 166 millones a 226 millones.
Asumiendo un nivel de crecimiento constante, calcula el crecimiento de estos tres grupos en un período de diez años. ¿Cuál será el porcentaje de población de los tres grupos en el año 1960 si esta tendencia continúa?
¿Qué riesgos para la población alemana puedes percibir si no ocurre un cambio en esta tendencia?"

Los judíos eran el enemigo absoluto de Alemania, y eran considerados los principales causantes de su decadencia; pero también se desprendía odio hacia cualquier otra raza, por ejemplo hacia los eslavos, como se puede observar en el problema.
Veamos un tercer ejemplo de problema matemático:
"Para la edificación de un manicomio se necesitan 6 millones de marcos ¿Cuántas casas residenciales, a 1.500 marcos cada una, se hubieran podido construir en lugar del manicomio?"
La respuesta es 4000 casas residenciales. Pero el trasfondo ideológico que se esconde detrás de tan sencillo problema es bien distinto a la intención de educar matemáticamente a los niños. De nuevo, se arremete contra enfermos mentales. Todo aquél que no era perfecto racialmente debía de ser eliminado. Desde los que presentaban problemas físicos (como inválidos o deformes) hasta aquellos que simplemente eran diferentes al ideal nazi (por ejemplo, la homosexualidad también se consideraba un problema mental y era tratada en manicomios), todos eran un problema para Hitler y no hacían nada más que suponer gastos para el gobierno.
Es bastante paradójico que una ciencia tan objetiva y alejada de la política como son las matemáticas pudiera ser manipulada de una forma tan vil por Hitler y su gobierno, pero así fue. Durante años, libros de texto llenos de problemas similares sirvieron para formar a juventudes hitlerianas en los ideales políticos del partido nacionalsocialista.

Para terminar este artículo, dejo un pequeño extracto que Adolf Hitler escribió en su libro "Mi lucha":
"La culminación de toda labor educacional del Estado racista consistirá en infiltrar instintiva y racionalmente en los corazones y los cerebros de la juventud que le está confiada, la noción y el sentimiento de raza. Ningún adolescente, sea varón o mujer, deberá dejar la escuela antes de hallarse plenamente convencido de lo que significa la puridad de la sangre y su necesidad."
Fuente: Blog El busto de Palas
Etiquetas:
Alumnos,
Bachiller,
Derechos,
dictaduras,
Educación,
guerras,
Histora Contemporánea,
ideologías,
materiales,
números,
Por la red,
Propaganda,
Psicología
lunes, 30 de mayo de 2016
Sudáfrica en Blanco y Negro... Steve Biko
Nos metemos en estos últimos raticos de 4º de la ESO por una mirada lateral a la Historia con letras mayúsculas. En el programa de estudios y como consecuencias largas tras el terrible conflicto de la II Guerra Mundial estudiamos y dedicamos nuestro tiempo a La Guerra Fría y a la Descolonización de África y Ásia... Pero como bien decía Winston Churchill quién acuño el término de "telón de acero"...
Y no son pocos, podríamos enunciar Berlín, Corea, Vietnam, Irán, para abrir boca pero tenemos también muchos conflictos en África, tenemos también la problemática devenida tras la creación artificiosa del Estado de Israel, hoy radicalizado por la vía del sionismo político y enfrentado al mundo árabe, legítimo propietario histórico de la geografía, un tigre bien adiestrado por occidente, capaz de saltar sobre el polvorín de Oriente Medio con un poder militar y estratégico enorme en la zona...
Habría que hablar además de la asfixia de toda oportunidad moderada de izquierdas en América Latina con el derrocamiento de gobiernos legítimos y la imposición de dictaduras tutoreadas por los Estados Unidos... Nicaragua, Cuba, Pinochet, Videla son también algunos de los nombres, no solo de dictaduras sino también de revoluciones desde abajo en un intento de lograr el giro a la izquierda, se trata también de las geografías de la Historia post II Guerra Mundial.
Coincide en el tiempo posterior al gran conflicto de este siglo la construcción y desarrollo de las macro estructuras políticas como Naciones Unidas (UN - United Nations) o la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI), estructuras que sobrevuelan hoy con pleno poder sobre el desgastado mundo estructurado aún en el marco del Estado-Nación heredado de la Francia posrevolucionaria. La fusión en un todo de la economía, la producción y la banca mundial salta a la escena "global" gracias a estas estructuras. Otras, de empoderamiento militar, siguen vivas como la NATO (OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte)...
Pero aún quedan más pigmeos, diría Churchill, cada uno, un microcosmos interesantísimo para leer de lo concreto a lo general todo este último tercio del siglo pasado y entender nuestro encaje en esta globalización que todo lo puede.
Y... hemos decidido repasar la historia de Sudáfrica... para refundir y cerrar todo este año. Sudáfrica encaja en el todo histórico como "teorema perfecto". Desde su larga existencia pre colonial a su descubrimiento por los holandeses, allá... a mediados del siglo XVI. Los holandeses ocuparon la tierra de otros y allí construyeron sus granjas solo que justificándose en la superioridad del hombre blanco sobre el negro.
Un hombre blanco que se pelea entre iguales, como lo harán en las llamadas guerras de los Boers contra a ingleses en ese "turno pasa" de la preponderancia mundial a manos de sajones y normandos, buenos navegantes que conquistarán la historia durante el siglo XVIII y XIX. Pero lo más inquietante quizás es como sobrevivió dicho sistema racista, el "Apartheid", hasta fechas tan tardías del pasado siglo como 1992. ¿Cómo se consiente la usurpación de riqueza (Sudáfrica supone por sí sola el 50% de la economía de todo el continente africano) pisoteando los derechos de los negros? ¿Cómo es posible la supervivencia del racismo? ¿No se acabó con ella tras la II Guerra Mundial? Pues parece ser que no. Que solamente se consiguió superar ese racismo político gracias a la lucha con argumentos que la comunidad negra puso sobre la mesa poniendose en pié cada vez que la obligaban a incar las rodillas, una y otra vez...
Nada se hubiese logrado sin la acción del resto de potencias internacionales frente al bochornoso Apartheid y esto fue debido a la presión de la ciudadanía. Pero claro, dicha presión no habría existido sin que la información de lo que estaba ocurriendo en Sudáfrica llegase a sus cabezas, y esto fué gracias a la ayuda de atrevidos periodistas como Donald Woods que pusieron en las portadas de la prensa internacional la vergüenza del colonialismo y la pervivencia de un sistema basado en el racismo. El libro escrito por Jhon Briley podéis descargarlo aquí...
¿Qué instrumentos dieron la fuerza argumental para tal lucha? ¿Cómo reaccionó el poder frente a ellos?, ¿Qué precio se pagó?, ¿Cómo ha cicatrizado esa herida?
Dale al play y mastica un poco de este cine político que te proponemos y pulsa después el videodrome que te servirá para procesar las cosas y darte los anclajes que necesitas. Ánimo... merece la pena. Y para finalizar este combo te dejo también además de peli y libro el temazo de Peter Gabriel en recuerdo de la figura de BIKO. !Amanda !!!
Más información sobre la película y la figura de Biko y el Apartheid aquí...
Y para cerrar el capítulo sobre sudáfrica podéis ver In my country (Un país en África), una película del 2004 donde se cuenta todo el proceso de cicatrización del Apartheid, con una increible Juliette Binoche y Samuel L. Jackson se trata de una película de John Boorman más que muy interesante que podéis descargar en divxtotal...
BIKO
Written by Peter Gabriel. Published by Real World Music Ltd, EMI Music Publishing. Courtesy of petergabriel.com.
Tras las guerras entre gigantes vendrán las guerras de los pigmeos...
Y no son pocos, podríamos enunciar Berlín, Corea, Vietnam, Irán, para abrir boca pero tenemos también muchos conflictos en África, tenemos también la problemática devenida tras la creación artificiosa del Estado de Israel, hoy radicalizado por la vía del sionismo político y enfrentado al mundo árabe, legítimo propietario histórico de la geografía, un tigre bien adiestrado por occidente, capaz de saltar sobre el polvorín de Oriente Medio con un poder militar y estratégico enorme en la zona...
Habría que hablar además de la asfixia de toda oportunidad moderada de izquierdas en América Latina con el derrocamiento de gobiernos legítimos y la imposición de dictaduras tutoreadas por los Estados Unidos... Nicaragua, Cuba, Pinochet, Videla son también algunos de los nombres, no solo de dictaduras sino también de revoluciones desde abajo en un intento de lograr el giro a la izquierda, se trata también de las geografías de la Historia post II Guerra Mundial.
Coincide en el tiempo posterior al gran conflicto de este siglo la construcción y desarrollo de las macro estructuras políticas como Naciones Unidas (UN - United Nations) o la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI), estructuras que sobrevuelan hoy con pleno poder sobre el desgastado mundo estructurado aún en el marco del Estado-Nación heredado de la Francia posrevolucionaria. La fusión en un todo de la economía, la producción y la banca mundial salta a la escena "global" gracias a estas estructuras. Otras, de empoderamiento militar, siguen vivas como la NATO (OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte)...
Pero aún quedan más pigmeos, diría Churchill, cada uno, un microcosmos interesantísimo para leer de lo concreto a lo general todo este último tercio del siglo pasado y entender nuestro encaje en esta globalización que todo lo puede.
Y... hemos decidido repasar la historia de Sudáfrica... para refundir y cerrar todo este año. Sudáfrica encaja en el todo histórico como "teorema perfecto". Desde su larga existencia pre colonial a su descubrimiento por los holandeses, allá... a mediados del siglo XVI. Los holandeses ocuparon la tierra de otros y allí construyeron sus granjas solo que justificándose en la superioridad del hombre blanco sobre el negro.
Un hombre blanco que se pelea entre iguales, como lo harán en las llamadas guerras de los Boers contra a ingleses en ese "turno pasa" de la preponderancia mundial a manos de sajones y normandos, buenos navegantes que conquistarán la historia durante el siglo XVIII y XIX. Pero lo más inquietante quizás es como sobrevivió dicho sistema racista, el "Apartheid", hasta fechas tan tardías del pasado siglo como 1992. ¿Cómo se consiente la usurpación de riqueza (Sudáfrica supone por sí sola el 50% de la economía de todo el continente africano) pisoteando los derechos de los negros? ¿Cómo es posible la supervivencia del racismo? ¿No se acabó con ella tras la II Guerra Mundial? Pues parece ser que no. Que solamente se consiguió superar ese racismo político gracias a la lucha con argumentos que la comunidad negra puso sobre la mesa poniendose en pié cada vez que la obligaban a incar las rodillas, una y otra vez...
Nada se hubiese logrado sin la acción del resto de potencias internacionales frente al bochornoso Apartheid y esto fue debido a la presión de la ciudadanía. Pero claro, dicha presión no habría existido sin que la información de lo que estaba ocurriendo en Sudáfrica llegase a sus cabezas, y esto fué gracias a la ayuda de atrevidos periodistas como Donald Woods que pusieron en las portadas de la prensa internacional la vergüenza del colonialismo y la pervivencia de un sistema basado en el racismo. El libro escrito por Jhon Briley podéis descargarlo aquí...
¿Qué instrumentos dieron la fuerza argumental para tal lucha? ¿Cómo reaccionó el poder frente a ellos?, ¿Qué precio se pagó?, ¿Cómo ha cicatrizado esa herida?
Dale al play y mastica un poco de este cine político que te proponemos y pulsa después el videodrome que te servirá para procesar las cosas y darte los anclajes que necesitas. Ánimo... merece la pena. Y para finalizar este combo te dejo también además de peli y libro el temazo de Peter Gabriel en recuerdo de la figura de BIKO. !Amanda !!!
Más información sobre la película y la figura de Biko y el Apartheid aquí...
Y para cerrar el capítulo sobre sudáfrica podéis ver In my country (Un país en África), una película del 2004 donde se cuenta todo el proceso de cicatrización del Apartheid, con una increible Juliette Binoche y Samuel L. Jackson se trata de una película de John Boorman más que muy interesante que podéis descargar en divxtotal...
BIKO
Written by Peter Gabriel. Published by Real World Music Ltd, EMI Music Publishing. Courtesy of petergabriel.com.
September ‘77 when Mo Farah was just a glint in his mother’s eye
Port Elizabeth weather fine on the beaches for blacks and the nicer beaches for the whites
It was business as usual in the separate schools, hospitals, buses and universities, there since 1948
In police room 619 they enforced the law that held that whites were superior to blacks
Oh Biko, Biko, because Biko Steve Biko was a former student leader and an anti-apartheid activist
Oh Biko, Biko, because Biko like other activists he was banned from speaking to more than one person at once
Yihla Moja, Yihla Moja he was picked up at a road block, questioned for 22 hours and beaten into a coma
The man is dead he died on 12 September 1977
The man is dead and the police were never charged
When I try to sleep at night only in dreams could black South Africans be free. In real life, long before Biko, their movements had been curtailed
I can only dream in red the African National Congress youth wing’s resistance movement started in 1949. Churches and unions joined
The outside world is black and white blacks had to carry pass books while whites didn’t. In one township in 1960, thousands protested at a police station, refusing to carry their pass books
With only one color dead police opened fire and 69 protestors died in what became known as the Sharpeville Massacre
You can blow out a candle Sharpeville didn’t deter protestors, it spurred them on
But you can’t blow out a fire the massacre galvanised international support
Once the flames begin to catch international sport, consumer, cultural and academic boycotts and trade embargoes
The wind will blow it higher when Geoff Boycott didn’t observe the boycott there were calls for a Boycott boycott
Oh Biko, Biko, because Biko senior members of the ANC were imprisoned for their protests against apartheid
Yihla Moja, Yihla Moja In Xhosa, Yihla Moja means “Come, spirit”
The man is dead but the memory of Steve Biko and other victims of apartheid lived on
And the eyes of the world are ever so important: sustained international pressure and resistance from within led to 1990’s end of apartheid
Watching now they were when 20 million people voted in the first universal general election in 1994
Watching now and they were when the ANC gained a majority and Nelson Mandela was elected President
Watching now South Africa’s challenges today are many. But apartheid is gone and new nation has been born.
Etiquetas:
Alumnos,
Derechos,
dictaduras,
geopolítica,
guerras,
Histora Contemporánea,
ideologías,
Imperialismo,
Ivoox,
materiales,
musica,
represión,
Resistencia,
Videodrome
jueves, 17 de marzo de 2016
La Guerra Civil hoy...
Editorial Le Monde Diplomatic de Marzo, 2016, nº 245
_________________________
Este año, en julio próximo, se cumplen ochenta años del inicio de la Guerra Civil española (1936-1939). Uno de los conflictos más despiadados del despiadado siglo XX. Que una inclemente dictadura prolongó durante cuarenta larguísimos años más. Y que marcó al rojo vivo la memoria colectiva. Aún hoy, a decenas de miles de españoles les está prohibido desenterrar los restos de sus familiares, dispersos por las cunetas del país, fusilados sin juicio sólo por ser republicanos. Ni siquiera el restablecimiento de la democracia en 1978 sosegó los ánimos como lo acaba de demostrar, en Madrid, el reciente encono en torno a la “desfranquización” de los espacios públicos...
La Ley de la Memoria Histórica (2007), al no reconocer que los crímenes del franquismo fueron cometidos contra toda la sociedad española y contra la humanidad, no permitió cicatrizar las profundas heridas de la guerra. Que siguen sangrando hoy... Recordemos que la Justicia española sancionó hace unos años al juez Baltasar Garzón por haber éste iniciado, en octubre de 2008, una investigación sobre las desapariciones, durante la Guerra Civil española, de más de 100.000 republicanos (cuyos cuerpos yacen en fosas anónimas, sin derecho a un entierro digno) y sobre el destino de 30.000 niños arrebatados a sus madres en las cárceles para ser entregados a familias del bando vencedor durante la dictadura franquista (1939-1975).
La decisión administrativa tomada en España en 1977, con la Ley de Amnistía (que, en aquel momento, buscaba esencialmente sacar de prisión a cientos de detenidos de izquierdas), consistió en no hacer justicia y no encarar ningún tipo de política de memoria.
Obviamente, a ocho décadas del inicio del conflicto y al haber desaparecido, por causas biológicas, los principales responsables, hacer justicia no consiste en llevar materialmente a los acusados de crímenes abominables ante los tribunales (aunque Alemania no ha dudado en llevar a los tribunales, hace unas semanas, a un ex sargento de las SS de 94 años de edad, Reinhold Hanning, acusado de complicidad de asesinato por haber trabajado en el campo de concentración de Auschwitz en un momento en el que cientos de miles de judíos húngaros fallecieron allí).
Pero no es sólo un asunto jurídico. Lo que está en juego es el derecho de las víctimas a una reparación moral, el derecho colectivo a la memoria, a poder establecer oficialmente, sobre la base de atrocidades demostradas, que el franquismo fue una abominación. Y que su impunidad es insoportable. Poder enunciarlo, proclamarlo y mostrarlo en “museos consagrados a la Guerra Civil”, por ejemplo, en los manuales escolares de historia y en días de solemne homenaje colectivo. Así se hace en toda Europa en solidaridad con las víctimas del nazismo.
La Ley de Amnistía española condujo a imponer, sobre la “banalidad del mal” franquista, una suerte de amnesia oficial, un mecanismo de “ceguera inconsciente” (en este caso colectiva) mediante el cual un sujeto hace desaparecer hechos desagradables de su memoria. Hasta que un día regresan a borbotones, en un estallido de irracionalidad.
En España no se constituyó nunca ninguna Comisión de la Verdad como las que se han multiplicado por el mundo en nombre del deber de memoria.
“El deber de memoria –dice el filósofo Reyes Mate– nace de Auschwitz porque aquello fue pensado como un proyecto de olvido. No debía quedar ningún resto físico del pueblo judío para que se olvidara su contribución a la historia de la humanidad. El proyecto tuvo lugar, por eso hablamos de ‘crimen contra la humanidad’, pero no se consumó porque Hitler fue vencido y eso nos obliga a recordar aquel genocidio. Honrar la memoria de Auschwitz es entender el alcance del deber de memoria”.
La película Shoah empieza con una secuencia en la que un superviviente camina cabizbajo hasta un punto en el que señala al suelo mientras dice: “Era ahí”. Ahí no hay nada, un poco de césped envuelto por el silencio de un bosque perdido en Polonia. Pero ahí estaba... la cámara de gas. La mirada de la víctima devuelve a la realidad de ese lugar una presencia olvidada. La mirada de la víctima permite conocer una parte de la realidad que sin ella sería inaccesible.
Eso demuestra que la memoria, como lo saben los antropólogos, es también conocimiento y no sólo sentimiento.
Por eso ya se han creado, en más de treinta países, Comisiones de la Verdad. Estos organismos oficiales, temporales, se encargan de investigar un conjunto de violaciones sistemáticas de los derechos humanos para contribuir a la manifestación de la verdad sobre los crímenes. Casi siempre, esas Comisiones publican un informe final en el que exponen sus conclusiones y sus recomendaciones.
El modelo de estas comisiones es la Comisión para la Verdad y la Reconciliación (1995) que buscaba la justicia luego del fin del apartheid en Sudáfrica. Sus objetivos fueron: promover la unión nacional, la reconciliación, determinar las causas de la violencia y establecer medidas de reparación. Un anticipo a lo que llamamos hoy “justicia transicional”.
Los testigos que eran identificados como víctimas de graves violaciones a los derechos humanos eran invitados a brindar testimonio sobre sus experiencias. Muchas de estas víctimas ofrecieron sus testimonios en audiencias públicas. Los victimarios o perpetradores de crímenes violentos podían también dar testimonio y solicitar en ciertos casos una amnistía. Esta comisión estaba encabezada por el arzobispo Desmond Tutu, quien había establecido como lema de la Comisión que “sin perdón no hay futuro, pero sin confesión no puede haber perdón”. La transición democrática en Sudáfrica se vio facilitada por un proceso único de reconciliación y de búsqueda de la verdad.
Este proceso es necesario hoy en otros países, por ejemplo, en Venezuela, donde la Asamblea Nacional, controlada por la oposición de derechas, intenta imponer contra los derechos de las víctimas una ley de amnistía (como lo hicieron los militares golpistas del Cono Sur) a favor de cabecillas violentos que provocaron guerrillas urbanas (una suerte de “kale borroka” generalizada) en 2014, las cuales causaron decenas de muertos y centenares de heridos. O en México, donde la “guerra del narco” ya ha causado unos 200.000 muertos.
Recientemente, en Colombia, el Gobierno del presidente Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron, en el marco de los Diálogos de Paz, la creación de una Comisión de la Verdad para “esclarecer” y “explicar” el conflicto que –desde hace más de medio siglo– desgarra ese país sudamericano. Los negociadores explicaron que esa Comisión tendrá tres objetivos: “Contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido (...) y ofrecer una explicación amplia de la complejidad del conflicto; promover y contribuir al reconocimiento de las víctimas y de las responsabilidades individuales y colectivas; y promover la convivencia en los territorios del país, fomentando un ambiente de diálogo”. “Nos urge –añadieron– dar respuesta a los colombianos y, en especial, a las miles de víctimas que reclaman verdad. Lo hemos dicho antes y no nos cansaremos de repetirlo: las víctimas son la razón de ser de este esfuerzo por poner fin al conflicto”.
La reconstrucción de la identidad social es un trabajo colectivo que supone poder realizar un relato fidedigno de los crímenes perpetrados desde el autoritarismo. Ese relato resulta indispensable para las nuevas generaciones que se acercan a conocer su pasado. Para que la memoria no se degrade, es necesario ejercerla en relación con el presente y de cara al futuro.
Para ponerle un punto final a la impunidad y desterrar la posibilidad de que se vuelvan a repetir los crímenes y genocidios, es indispensable rescatar la memoria de las luchas contra la injusticia social, por la soberanía, por las libertades y por los derechos humanos.
También hay que reivindicar los ideales de los luchadores y proponer diferentes acciones: políticas, culturales, mediáticas, etc., para actualizar y revivir hoy la construcción de otra sociedad basada en el paradigma de la solidaridad en oposición al individualismo y a la fragmentación. Igualmente es necesario impulsar la aplicación de las leyes que castigan los crímenes del terrorismo de Estado, denunciar las complicidades e indiferencias que colaboraron en su implementación.
Es indispensable exigir que las autoridades pongan el aparato estatal al servicio del esclarecimiento y de la recopilación de todos y cada uno de los abusos y atropellos contra las víctimas de las dictaduras, del juicio y del castigo efectivo de dichos crímenes.
Es asimismo importante difundir y popularizar el conocimiento de los derechos humanos para que aquellos que son víctimas de hostigamiento y de vulneración de los mismos puedan hacer valer los mecanismos que los protegen del abuso institucional. Finalmente, es determinante promover, de forma activa, la memoria de las luchas populares por la libertad, por la democracia y por la justicia social.
Sin Verdad no hay Justicia. Alejados de la venganza y sin convocar el rencor ni el resentimiento inútil, tenemos el deber de recordar. Hacer memoria para hacer justicia.
_________________________
Este año, en julio próximo, se cumplen ochenta años del inicio de la Guerra Civil española (1936-1939). Uno de los conflictos más despiadados del despiadado siglo XX. Que una inclemente dictadura prolongó durante cuarenta larguísimos años más. Y que marcó al rojo vivo la memoria colectiva. Aún hoy, a decenas de miles de españoles les está prohibido desenterrar los restos de sus familiares, dispersos por las cunetas del país, fusilados sin juicio sólo por ser republicanos. Ni siquiera el restablecimiento de la democracia en 1978 sosegó los ánimos como lo acaba de demostrar, en Madrid, el reciente encono en torno a la “desfranquización” de los espacios públicos...
La Ley de la Memoria Histórica (2007), al no reconocer que los crímenes del franquismo fueron cometidos contra toda la sociedad española y contra la humanidad, no permitió cicatrizar las profundas heridas de la guerra. Que siguen sangrando hoy... Recordemos que la Justicia española sancionó hace unos años al juez Baltasar Garzón por haber éste iniciado, en octubre de 2008, una investigación sobre las desapariciones, durante la Guerra Civil española, de más de 100.000 republicanos (cuyos cuerpos yacen en fosas anónimas, sin derecho a un entierro digno) y sobre el destino de 30.000 niños arrebatados a sus madres en las cárceles para ser entregados a familias del bando vencedor durante la dictadura franquista (1939-1975).
La decisión administrativa tomada en España en 1977, con la Ley de Amnistía (que, en aquel momento, buscaba esencialmente sacar de prisión a cientos de detenidos de izquierdas), consistió en no hacer justicia y no encarar ningún tipo de política de memoria.
Obviamente, a ocho décadas del inicio del conflicto y al haber desaparecido, por causas biológicas, los principales responsables, hacer justicia no consiste en llevar materialmente a los acusados de crímenes abominables ante los tribunales (aunque Alemania no ha dudado en llevar a los tribunales, hace unas semanas, a un ex sargento de las SS de 94 años de edad, Reinhold Hanning, acusado de complicidad de asesinato por haber trabajado en el campo de concentración de Auschwitz en un momento en el que cientos de miles de judíos húngaros fallecieron allí).
Pero no es sólo un asunto jurídico. Lo que está en juego es el derecho de las víctimas a una reparación moral, el derecho colectivo a la memoria, a poder establecer oficialmente, sobre la base de atrocidades demostradas, que el franquismo fue una abominación. Y que su impunidad es insoportable. Poder enunciarlo, proclamarlo y mostrarlo en “museos consagrados a la Guerra Civil”, por ejemplo, en los manuales escolares de historia y en días de solemne homenaje colectivo. Así se hace en toda Europa en solidaridad con las víctimas del nazismo.
La Ley de Amnistía española condujo a imponer, sobre la “banalidad del mal” franquista, una suerte de amnesia oficial, un mecanismo de “ceguera inconsciente” (en este caso colectiva) mediante el cual un sujeto hace desaparecer hechos desagradables de su memoria. Hasta que un día regresan a borbotones, en un estallido de irracionalidad.
En España no se constituyó nunca ninguna Comisión de la Verdad como las que se han multiplicado por el mundo en nombre del deber de memoria.
“El deber de memoria –dice el filósofo Reyes Mate– nace de Auschwitz porque aquello fue pensado como un proyecto de olvido. No debía quedar ningún resto físico del pueblo judío para que se olvidara su contribución a la historia de la humanidad. El proyecto tuvo lugar, por eso hablamos de ‘crimen contra la humanidad’, pero no se consumó porque Hitler fue vencido y eso nos obliga a recordar aquel genocidio. Honrar la memoria de Auschwitz es entender el alcance del deber de memoria”.
La película Shoah empieza con una secuencia en la que un superviviente camina cabizbajo hasta un punto en el que señala al suelo mientras dice: “Era ahí”. Ahí no hay nada, un poco de césped envuelto por el silencio de un bosque perdido en Polonia. Pero ahí estaba... la cámara de gas. La mirada de la víctima devuelve a la realidad de ese lugar una presencia olvidada. La mirada de la víctima permite conocer una parte de la realidad que sin ella sería inaccesible.
Eso demuestra que la memoria, como lo saben los antropólogos, es también conocimiento y no sólo sentimiento.
Por eso ya se han creado, en más de treinta países, Comisiones de la Verdad. Estos organismos oficiales, temporales, se encargan de investigar un conjunto de violaciones sistemáticas de los derechos humanos para contribuir a la manifestación de la verdad sobre los crímenes. Casi siempre, esas Comisiones publican un informe final en el que exponen sus conclusiones y sus recomendaciones.
El modelo de estas comisiones es la Comisión para la Verdad y la Reconciliación (1995) que buscaba la justicia luego del fin del apartheid en Sudáfrica. Sus objetivos fueron: promover la unión nacional, la reconciliación, determinar las causas de la violencia y establecer medidas de reparación. Un anticipo a lo que llamamos hoy “justicia transicional”.
Los testigos que eran identificados como víctimas de graves violaciones a los derechos humanos eran invitados a brindar testimonio sobre sus experiencias. Muchas de estas víctimas ofrecieron sus testimonios en audiencias públicas. Los victimarios o perpetradores de crímenes violentos podían también dar testimonio y solicitar en ciertos casos una amnistía. Esta comisión estaba encabezada por el arzobispo Desmond Tutu, quien había establecido como lema de la Comisión que “sin perdón no hay futuro, pero sin confesión no puede haber perdón”. La transición democrática en Sudáfrica se vio facilitada por un proceso único de reconciliación y de búsqueda de la verdad.
Este proceso es necesario hoy en otros países, por ejemplo, en Venezuela, donde la Asamblea Nacional, controlada por la oposición de derechas, intenta imponer contra los derechos de las víctimas una ley de amnistía (como lo hicieron los militares golpistas del Cono Sur) a favor de cabecillas violentos que provocaron guerrillas urbanas (una suerte de “kale borroka” generalizada) en 2014, las cuales causaron decenas de muertos y centenares de heridos. O en México, donde la “guerra del narco” ya ha causado unos 200.000 muertos.
Recientemente, en Colombia, el Gobierno del presidente Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron, en el marco de los Diálogos de Paz, la creación de una Comisión de la Verdad para “esclarecer” y “explicar” el conflicto que –desde hace más de medio siglo– desgarra ese país sudamericano. Los negociadores explicaron que esa Comisión tendrá tres objetivos: “Contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido (...) y ofrecer una explicación amplia de la complejidad del conflicto; promover y contribuir al reconocimiento de las víctimas y de las responsabilidades individuales y colectivas; y promover la convivencia en los territorios del país, fomentando un ambiente de diálogo”. “Nos urge –añadieron– dar respuesta a los colombianos y, en especial, a las miles de víctimas que reclaman verdad. Lo hemos dicho antes y no nos cansaremos de repetirlo: las víctimas son la razón de ser de este esfuerzo por poner fin al conflicto”.
La reconstrucción de la identidad social es un trabajo colectivo que supone poder realizar un relato fidedigno de los crímenes perpetrados desde el autoritarismo. Ese relato resulta indispensable para las nuevas generaciones que se acercan a conocer su pasado. Para que la memoria no se degrade, es necesario ejercerla en relación con el presente y de cara al futuro.
Para ponerle un punto final a la impunidad y desterrar la posibilidad de que se vuelvan a repetir los crímenes y genocidios, es indispensable rescatar la memoria de las luchas contra la injusticia social, por la soberanía, por las libertades y por los derechos humanos.
También hay que reivindicar los ideales de los luchadores y proponer diferentes acciones: políticas, culturales, mediáticas, etc., para actualizar y revivir hoy la construcción de otra sociedad basada en el paradigma de la solidaridad en oposición al individualismo y a la fragmentación. Igualmente es necesario impulsar la aplicación de las leyes que castigan los crímenes del terrorismo de Estado, denunciar las complicidades e indiferencias que colaboraron en su implementación.
Es indispensable exigir que las autoridades pongan el aparato estatal al servicio del esclarecimiento y de la recopilación de todos y cada uno de los abusos y atropellos contra las víctimas de las dictaduras, del juicio y del castigo efectivo de dichos crímenes.
Es asimismo importante difundir y popularizar el conocimiento de los derechos humanos para que aquellos que son víctimas de hostigamiento y de vulneración de los mismos puedan hacer valer los mecanismos que los protegen del abuso institucional. Finalmente, es determinante promover, de forma activa, la memoria de las luchas populares por la libertad, por la democracia y por la justicia social.
Sin Verdad no hay Justicia. Alejados de la venganza y sin convocar el rencor ni el resentimiento inútil, tenemos el deber de recordar. Hacer memoria para hacer justicia.
Etiquetas:
Alumnos,
Bachiller,
Derechos,
dictaduras,
guerras,
Histora Contemporánea,
Le Monde,
Selectividad
domingo, 14 de febrero de 2016
Podcasting, si no te gustan los medios... !Toma los medios !!!
Reconozco que me da mucha vergüenza, y que cuando me oigo no me siento del todo bien, pero pasados un par de minutos me da igual, pues aunque siempre resulta incomodo escuchar la voz de uno lo que verdaderamente me agrada es confeccionar y producir el programa...
A casa llego hace unos días un micro de condensadores (20 pavos en PC Componentes) y tras unos primeros trasteos de instalación era obvio la necesidad de una pequeña mesa de mezclas con conexión usb para el ordenador... unos tutoriales mas tarde sobre como montar un home-estudio y otros tantos más sobre los tejemanejes básicos del software de edición de audio Audacity y listo... Ya puedes hacer lo que llevas haciendo unos cuantos años en el blog... escribiendo, pero con otros ingredientes: en lugar de imágenes serán imágenes sonoras y en lugar de fotos, será la música... en lugar del texto será la voz y en cuanto a la edición pues... eso ya se irá viendo...
No se muy bien como continuará esta historia pero por ahora estoy contento con el resultado... Analizando el otro día el podcast del 14 de febrero me pareció que el tono es una mezcla entre Juan de Pablos de Flor de Pasión, Carlos Galilea de Cuando los elefantes sueñan con la música y Juan Pablo Silvestre de Mundo Babel... al principio puede resultar pomposo pero en el fondo el efecto que buscaba es el que es y la radio da para eso... para ese mensaje-masaje onírico y real que a mi particularmente es el que mas me gusta y supongo que si alguna musa se me ha acercado es para llevarme por ahí... bienvenidos todos a una nueva experiencia sonora... espero que os guste...
Este podcast es un viejo artículo publicado en el blog hace unos cuantos años y que siempre recoloco los 14 de febrero no importa que año y que además tenéis debajo de este post de nuevo en caso de que os apetecca leer en lugar de oír o ver las increíbles imágenes.
Si queréis llevarlo encima podéis descargaros la app de ivoox en el móvil y si os apetece suscribiros pues nada mas fácil que pinchando aquí.
Etiquetas:
Cook,
Geografía,
Histora Contemporánea,
Historia Moderna,
Imperialismo,
musica,
Personal,
Podcast,
radio,
Riqueza,
Viajes
martes, 8 de diciembre de 2015
¿ Presidente racista ?
Tirando de hemeroteca uno se encuentra algunas perlas...
Por Mariano Rajoy Brey, en el Faro de Vigo, 4 de Marzo de 1983
-------------------
Uno de los tópicos más en boga en el momento actual en que el modelo socialista ha sido votado mayoritariamente en nuestra patria es el que predica la igualdad humana. En nombre de la igualdad humana se aprueban cualesquiera normas y sobre las más diversas materias: incompatibilidades, fijación de horarios rígidos, impuestos – cada vez mayores y más progresivos- igualdad de retribuciones… En ellas no se atiende a criterios de eficacia, responsabilidad, capacidad, conocimientos, méritos, iniciativa o habilidad: sólo importa la igualdad. La igualdad humana es el salvoconducto que todo lo permite hacer, es el fin al que se subordinan todos los medios.
Recientemente, Luis Moure Mariño ha publicado un excelente libro, sobre la igualdad humana que paradójicamente lleva por título ‘La desigualdad humana’. Y tal vez por ser un libro “desigual” y no sumarse al coro general, no ha tenido en lo que ahora llaman “medios intelectuales” el eco que merece. Creo que estamos ante uno de los libros más importantes que se han escrito en España en los últimos años. Constituye una prueba irrefutable de la falsedad de la afirmación de que todos los hombres son iguales, de las doctrinas basadas en la misma y por ende de las normas que son consecuencia de ellas.
"Ya en épocas remotas –existen en ese sentido textos del siglo VI antes de Jesucristo- se afirmaba como verdad indiscutible que la estirpe determina al hombre, tanto en lo físico como en lo psíquico. Y estos conocimientos que el hombre tenía intuitivamente –era un hecho objetivo que los hijos de “buena estirpe”, superaban a los demás- han sido confirmados más adelante por la ciencia: desde que Mendel formulara sus famosas ‘Leyes’ nadie pone ya en tela de juicio que el hombre es esencialmente desigual. No sólo desde el momento del nacimiento sino desde el propio de la fecundación.
Cuando en la fecundación se funde el espermatozoide masculino y el óvulo femenino, cada uno de ellos aporta al huevo fecundado –punto de arranque de un nuevo ser humano- sus veinticuatro cromosomas que posteriormente, cuando se producen las biparticiones celulares, se dividen de forma matemática de suerte que las células hijas reciben exactamente los mismos cromosomas que tenía la madre: por cada par de cromosomas contenido en las células del cuerpo, uno sólo pasará a la célula generatriz, el paterno o el materno de ahí el mayor o el menor parecido del hijo al padre o a la madre. El hombre, después, en cierta manera nace predestinado para lo que habrá de ser. La desigualdad natural de hombre viene escrita en el código genético, en donde se halla la raíz de todas las desigualdades humanas: en el se nos han transmitido todas nuestras condiciones, desde las físicas, salud, color de ojos, pelo, corpulencia… hasta las llamadas psíquicas, como la inteligencia, predisposición para el arte, el estudio o los negocios. Y buena prueba de esa desigualdad originaria es que salvo el supuesto excepcional de los gemelos univitelinos, nunca ha habido dos personas iguales, ni siquiera dos seres que tuvieran la misma figura o la misma voz.
Esta búsqueda de la desigualdad, tiene múltiples manifestaciones: en la afirmación de la propia personalidad, en la forma de vestir, en el ansia de ganar –es ciertamente revelador en este sentido la referencia que hace More Mariño al afán del hombre por vencer en una Olimpiada, por batir marcas, récords…-, es la lucha por el poder, en la disputa por la obtención de premios, honores, condecoraciones, títulos nobiliarios desprovistos de cualquier contrapartida económica… Todo ello constituye demostración matemática de que el hombre no se conforma con su realidad, de que aspira a más, de que buscan un mayor bienestar y además un mejor bien ser, de que en definitiva, lucha por desigualarse.
Por eso, todos los modelos desde el comunismo radical hasta el socialismo atenuado, que predican la igualdad de riqueza –porque como con tanta razón apunta Moure Mariño, la de inteligencia, carácter o la física no se pueden “Decretar- y establecen para ello normas como las más arriba citadas, cuya filosofía última, aunque se les quieran dar otro revestimiento, es la de la imposición de la igualdad, son radicalmente contrarias a la esencia misma del hombre, a su ser peculiar, a su afán de superación y progreso y por ello, aunque se llamen a sí mismos “modelos progresistas”, constituyen un claro atentado al progreso, porque contrarían y suprimen el natural instinto del hombre a desigualarse, que es el que ha enriquecido al mundo y elevado el nivel de vida de los pueblos, que la imposición de esa igualdad relajaría a cotas mínimas al privar a los más habituales, a los más capaces, a los más emprendedores… de esta iniciativa más provechosa para todos que la igualdad en la miseria, que es la única igualdad que hasta la fecha de hoy han logrado imponer".
Etiquetas:
-es+,
Alumnos,
Bachiller,
citas,
Derechos,
Educación,
Histora Contemporánea,
Historia de España,
Poder
jueves, 21 de mayo de 2015
Voto rogado = a voto robado
Quedan 3 días para ejercer el derecho al voto y el otro día me entero durante el mitin de Pablo Iglesias en Murcia de la existencia de la marea granate... y escuchando a Javier Gallego en Carne Cruda el martes pasado más información sobre este tema que los medios y la apisonadora propagandística calla...
El artículo 23 de nuestra constitución en su punto 1 dice: "Los ciudadanos tiene el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal."
Sin embargo, y pónganse pegamento en los párpados para seguir leyendo... en 2010 se realizó la mayor maniobra de ingeniería jurídica para expulsar de dicho derecho a cientos de miles de personas a través de la aprobación de una reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral que databa de 1985. Esta ley la firmaron y apoyaron en el parlamento PPSOE y UPyD y que consiste básicamente en impedir, frenar, dificultar, bloquear el voto del colectivo de españoles que a causa de la crisis han emigrado fuera de nuestro país.
La dinámica es sencilla: ya no puedes votar solicitando el trámite como antes en la oficina de correos y listo, sino que ahora, tienes que inscribirte, rogar el voto, como si esto fuera una concesión monárquica o algo que ya nació inherente a tus derechos constitucionales, no !! hay que rogar, en el siglo XXI hay que rogar al estado que yo, un ciudadano pueda votar... El caso es que no todo el mundo lo puede hacer, rogar el voto es una tela de araña de trámites y dificultades, así que muchos tienen que visitar consulados a kilómetros de distancia y presentar papeles y todo esto en un plazo esperpéntico pues quedó cerrado hace ya cinco meses, la gente no lo sabe y cuando quiere ejercer su derecho se entera de que no puede. Así de fácil.
Se trata de un voto anti-PPSOE y anti-bipartidismo y por eso el sistema hegemónico en la política post franquista no quiere los votos que no les son favorables, así que por ejemplo en las pasadas elecciones europeas la masacre de votos emigrantes ha sido masiva (se han registrado solo 70.972 ruegos aceptados del 1,72 millones de censados, según el INE) y, por si fuera poco, el envío de papeletas va con retraso.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la participación electoral de los ciudadanos registrados en el Censo de Españoles Residentes Ausentes (CERA) se redujo de un 32 %, 1 de cada 3, a un 4,95%, 1 de cada 20.
Todo este manejo interesado por parte de los partidos hegemónicos nos recuerda al sistema bipartidista que en España implantó Cánovas del Castillo basado en el robo de elecciones a través de pucherazos, preparación de listas conocido como encasillamiento y estructura caciquil de amaño de votos en el campo. No hay tanta distancia y el fin es el mismo... que sigan gobernando los mismos por siempre jamás, un rodillo que lo aplasta todo:
1.- Escuela; el ex-ministro Wert (descanse en paz) ha firmado la peor reforma educativa para primaria y secundaria y ha sacado adelante la reforma de universidades, condenando a los ciudadanos de escasos recursos a no acceder a estudios superiores, única forma de ascenso social. Solo interesa que los españoles se muevan entre la estupidez y la pasión por el futbol y que no puedan pensar oposición a un sistema que agranda las desigualdades e impide el futuro a la gente sin recursos... Las desigualdades cada vez son más grandes y evidentes, aquí hay quién gana y quién pierde...
2.- Sanidad; Privatizaciones y recortes, cada vez es mas costoso no morirse y cada vez es mas difícil no morirse, mientras otros sacan tajada y no se plantean si les van a llamar para la intervención. Al rey lo operan en la clínica Quirón mientras que mi suegro le hizo un recorte a la parca en la Arrixaca de Murcia hace unos meses.
3.- Derechos Civiles; la ley mordaza multa al crítico, se le impide ejercer su derecho a la crítica, ya no es posible pacíficamente rodear el congreso, eso es considerado terrorismo. Además existe evidente indefensión jurídica, pues no ve el caso un juez, el gobierno se otorga así mismo el derecho de condena por la vía administrativa, recordándonos el mismísimo absolutismo del XVIII. Justicia para quién puede pagarla haciendo cada vez mas difícil obtener la defensa jurídica ante los atropellos. Recortes en las administraciones de justicia para que nada funcione. Esto mientras fustigan a jueces críticos con el sistema (Ruth, Garzón) y ellos disfrutan de penas mínimas por delitos de desfalco, malversación, falsedad documental, evasión de capitales, enriquecimiento ilícito... sus procesos se estiran y se estiran en el tiempo de forma indefinida y luego disfrutan de los mejores servicios en prisiones nuevas. Y el indulto, del que hablaremos otro día. La vergüenza máxima donde se visibiliza para los ciegos que la justicia no es igual para todos.
Y ante todo esto, lo último... solo puede votarme quién puede apoyarme y no aquel ciudadano, que por emigrar ante la crisis-estafa luchándose un futuro en el extranjero hoy se encuentra sin uno de los derechos constitucionales mas sagrado, la democracia, del latín demos (pueblo) y kratos (poder).
Voto rogado = voto rogado !!!
Etiquetas:
Alumnos,
Bilingüe,
corrupción,
Crisis,
Derechos,
Educación,
geopolítica,
Histora Contemporánea,
Historia de España,
ideologias,
Indignaos,
Medios,
Migrando,
Neoliberalismo,
Poder,
Propaganda,
represión
jueves, 18 de diciembre de 2014
Cuba

Dos textos... el primero el articulo de Victor Arrogante en Rebelión.org el 14 del mes pasado sobre el bloqueo cubano... y el segundo el discurso de Barack Obama... (so sorry, only in english by the moment)
__________
188 países representados en Naciones Unidas, exigen poner fin al bloqueo contra Cuba. Estados Unidos e Israel siguen estando a favor de bloquear el desarrollo económico, comercial y financiero del pueblo cubano. Mas de cincuenta años han pasado y EEUU mantiene el castigo «inmoral e injustificado», violando la propia Carta de la ONU, la legislación internacional y los derechos humanos, contra la isla caribeña y su gente. No parece que la política norteamericana vaya a cambiar.
Desde 1992, son 23 las resoluciones aprobadas por la Asamblea General, a favor del levantamiento del bloqueo. Ahora ha sido la 68/8 por la «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EEUU contra Cuba», aprobada por una aplastante mayoría: 188 votos a favor, 2 en contra (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones (Palau, Micronesia e Islas Marshal). El bloqueo está teniendo un coste enorme para una economía pequeña, alcanzando «1 billón 112.534 millones de dólares, calculados al valor del oro». Cuba no puede utilizar en sus transacciones internacionales el dólar estadounidense, ni tiene acceso a créditos de bancos en los EEUU ni de sus filiales ni de las instituciones financieras internacionales. La aprobación de la resolución es una señal inequívoca de la comunidad internacional a favor de la independencia, la soberanía y la libertad del pueblo cubano. [...] seguir leyendo aquí
__________
THE PRESIDENT: Good afternoon. Today, the United States of America is changing its relationship with the people of Cuba.
In the most significant changes in our policy in more than fifty years, we will end an outdated approach that, for decades, has failed to advance our interests, and instead we will begin to normalize relations between our two countries. Through these changes, we intend to create more opportunities for the American and Cuban people, and begin a new chapter among the nations of the Americas.
There's a complicated history between the United States and Cuba. I was born in 1961 -- just over two years after Fidel Castro took power in Cuba, and just a few months after the Bay of Pigs invasion, which tried to overthrow his regime. Over the next several decades, the relationship between our countries played out against the backdrop of the Cold War, and America's steadfast opposition to communism. We are separated by just over 90 miles. But year after year, an ideological and economic barrier hardened between our two countries. Meanwhile, the Cuban exile community in the United States made enormous contributions to our country -- in politics and business, culture and sports. Like immigrants before, Cubans helped remake America, even as they felt a painful yearning for the land and families they left behind. All of this bound America and Cuba in a unique relationship, at once family and foe.[...] seguir leyendo aquí
Etiquetas:
Alumnos,
Bachiller,
Bilingüe,
Histora Contemporánea,
Imperialismo,
Milagros,
Poder
lunes, 20 de febrero de 2012
¿Para qué sirve Grecia?
Tomado del blog de Antonio Cascales...
Escuela Pública Pliego: ¿Para qué sirve Grecia?: Isaac Rosa lo borda una vez más en su columna del diario Público.
Ya pueden estar tranquilos los griegos, que Europa no abandonará al país. Lo mantendrá colgando del abismo, agarrado por los pelos y siempre a pocos minutos de la quiebra total, pero no permitirá que se hunda del todo, pues Grecia hoy cumple una función esencial en Europa. La imagen de un país roto, asfixiado, sometido a chantaje, despojado de su soberanía, con la población sufriendo sucesivas vueltas de tuerca y las calles incendiadas, tiene varias utilidades.
Para los gobernantes, es la oportunidad de usar el ‘coco’ griego para convencernos de que hay que portarse bien, hacer los deberes y cumplir el déficit, que si no ya ves los griegos, cómo han acabado por su mala cabeza. “Miren lo que pasa en Grecia hoy mismo”, decía Sarkozy a los franceses el lunes: “¿quién querría que Francia estuviera en la situación de Grecia?”.
Los apóstoles del shock también sacan provecho a la situación griega: es un laboratorio en condiciones reales, con los ciudadanos como cobayas, para probar hasta dónde es posible liquidar, empobrecer y humillar un país sin que salten las costuras. Sí, quemaron edificios, tiraron piedras, pero la vida sigue, y bajo el ruido y el humo Grecia no ha conocido aún un estallido social, así que seguiremos apretando para ver hasta dónde aguanta.
En cuanto a los ciudadanos europeos, la enseñanza de Grecia cae por su propio peso: “Ya ves para lo que sirve protestar, sólo para romperlo todo, pero sin conseguir nada”. “Para qué vamos a hacer una huelga, los griegos llevan unas cuantas y nada.” E incluso: “Bueno, la reforma laboral es dura, pero no estamos tan mal, peor están los griegos…”
Lo de que no consiguen nada no es del todo cierto. No han parado los recortes, pero en la última votación hubo 43 diputados desertores, y Papademos está sudando para sacar adelante su plan. Y en la policía empiezan a aparecer agentes que no están dispuestos a seguir gaseando a sus vecinos, como ese sindicato policial que pidió el arresto de la Troika. Y en todo caso, la lección para nosotros debería ser otra: “Los griegos solos no pueden. Necesitan nuestra ayuda.”
Ya pueden estar tranquilos los griegos, que Europa no abandonará al país. Lo mantendrá colgando del abismo, agarrado por los pelos y siempre a pocos minutos de la quiebra total, pero no permitirá que se hunda del todo, pues Grecia hoy cumple una función esencial en Europa. La imagen de un país roto, asfixiado, sometido a chantaje, despojado de su soberanía, con la población sufriendo sucesivas vueltas de tuerca y las calles incendiadas, tiene varias utilidades.
Para los gobernantes, es la oportunidad de usar el ‘coco’ griego para convencernos de que hay que portarse bien, hacer los deberes y cumplir el déficit, que si no ya ves los griegos, cómo han acabado por su mala cabeza. “Miren lo que pasa en Grecia hoy mismo”, decía Sarkozy a los franceses el lunes: “¿quién querría que Francia estuviera en la situación de Grecia?”.
Los apóstoles del shock también sacan provecho a la situación griega: es un laboratorio en condiciones reales, con los ciudadanos como cobayas, para probar hasta dónde es posible liquidar, empobrecer y humillar un país sin que salten las costuras. Sí, quemaron edificios, tiraron piedras, pero la vida sigue, y bajo el ruido y el humo Grecia no ha conocido aún un estallido social, así que seguiremos apretando para ver hasta dónde aguanta.
En cuanto a los ciudadanos europeos, la enseñanza de Grecia cae por su propio peso: “Ya ves para lo que sirve protestar, sólo para romperlo todo, pero sin conseguir nada”. “Para qué vamos a hacer una huelga, los griegos llevan unas cuantas y nada.” E incluso: “Bueno, la reforma laboral es dura, pero no estamos tan mal, peor están los griegos…”
Lo de que no consiguen nada no es del todo cierto. No han parado los recortes, pero en la última votación hubo 43 diputados desertores, y Papademos está sudando para sacar adelante su plan. Y en la policía empiezan a aparecer agentes que no están dispuestos a seguir gaseando a sus vecinos, como ese sindicato policial que pidió el arresto de la Troika. Y en todo caso, la lección para nosotros debería ser otra: “Los griegos solos no pueden. Necesitan nuestra ayuda.”
Etiquetas:
Crisis,
Histora Contemporánea,
Neoliberalismo
miércoles, 13 de enero de 2010
La Primera Guerra Mundial
El concepto de tragedia que circulaba por el subconsciente colectivo del mundo occidental anterior al conflicto armado de la I Guerra Mundial tenía un nombre, Titanic. La noche del 14 de abril de 1912 se fue a pique, dejando tan solo 1.500 muertos. Tan solo dos años y dos meses después la encarnación de uno de los cuatro jinetes de apocalipsis, la guerra borró de inmediato dichas cifras con promedios de unos 6000 muertos día durante casi cuatro años de conflicto y 32 países implicados con un total aproximado de 8 millones de muertos y 6 millones de inválidos.
Eric Hobsbawm, quizás el mejor historiador contemporáneo, en su libro Historia del siglo XX (ed. Crítica, 1ª ed. 1995) lo explica perfectamente:
[…] La razón es que, a diferencia de otras guerras anteriores, impulsadas por motivos limitados y concretos, la primera guerra mundial perseguía objetivos ilimitados. En la era imperialista, se había producido la fusión de la política y la economía. La rivalidad política internacional se establecía en función del crecimiento y la competitividad de la economía, pero el rasgo característico era precisamente que no tenía límites. Las “fronteras naturales” de la Standard Oil, el Deutsche Bank o la De Beers Diamond Corporation se situaban en el confín del universo, o más bien en los límites de su capacidad de expansionarse. Alemania aspiraba a alcanzar una posición política y marítima mundial como la que ostentaba Gran Bretaña, que ya había iniciado su declive. Francia, en ese momento pretendía compensar su creciente, y al parecer inevitable, inferioridad demográfica y económica con respecto a Alemania. Era el todo o nada. […] Era un objetivo absurdo y destructivo que arruinó tanto a los vencedores como a los vencidos. Precipitó a los países derrotados en la revolución y a los vencedores en la bancarrota y en el agotamiento material.” […]
Los grupos bilingües de 4º de la ESO tienen aquí la mortadela para su bocadillo…
--Actualización 2011-- Y aquí tienen el cheese, ham and tomato para vuestro sandwich "en inglés"...
Para cualquier curioso que le apetezca el tema, una buena web en español aquí
Y como colofón podemos disfrutar de una de las mejores películas de Kubrick; Senderos de Gloria, con un magistral Kirk Douglas... Una obra maestra de 1957 que puedes ver a 720 HD pinchando en este link, descendiendo un poco y dandole al play tras el trailer...
Consecuencias aquí...
Que disfrutes...
Y un remate perfecto... escuchar al tiempo de haber visto la peli a Gregorio Parra y su digestión especial de la obra de Kubrick...
Etiquetas:
Bilingüe,
ESO,
guerras,
Histora Contemporánea,
Insti,
materiales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)