Mostrando entradas con la etiqueta ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESO. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de diciembre de 2016

La Ley Wert, gasolina del diablo...




La Ley Wert es gasolina del diablo para que arda por los cuatro costados nuestro sistema público de enseñanza. ! No te equivoques !, no creas que se trata de estándares o reválidas. La enseñanza es el filón de oro que arañan desde todas partes las empresas privadas de educación. Quizás el mas grande sector económico que aun es responsabilidad pública. Se trata de una progresiva privatización enmascarada.

La secuencia es sencilla:

1ª FASE "DETERIORO": Invierto menos dinero, adelgazo los programas de enseñanza, quitamos peso a los exámenes, inflamos las notas con redondeos, ocupamos a los profesores con tareas burocráticas y les obligamos a trabajar mas horas en el aula, sobrecargándolos, aumentamos el numero de alumnos aula, quitamos apoyos y desdobles, desinflamos programas educativos de calidad.

2ª FASE "CONFIRMACIÓN DEL DETERIORO": Impongo exámenes o reválidas o pruebas de cualquier tipo que actúen como notario de defunción. Una vez constatado dicho deterioro entonces...

3ª FASE "ABANDONO Y REFORMA": Los que puedan abandonar el barco antes de su hundimiento saltarán a las balsas salvavidas preparadas al efecto en la empresa privada de enseñanza y los que no puedan se quedarán en un barco sin capitán y haciendo agua con sucesivas reformas de asfixia y destrucción.

Hay un interés explícito en socavar la enseñanza pública y ratificar su fracaso frente al modelo privado. Hay un interés en no invertir dinero en la enseñanza pública y aplicar recortes y sacar dinero de ella para otras partidas presupuestarias. Hay un interés en crear estructuras de fidelidad y clientelismo con las instituciones de enseñanza privadas, son un negocio, con las administraciones que fomentan esos intereses y les bombean a diario nuevos clientes ante el menosprecio de la enseñanza pública.

Hay maldad en todo eso, así de simple. Hay perversión en retirar los apoyos educativos, hay perversión en aumentar los ratios, hay perversión en insertar la religión en el programa educativo quitando horas a otras materias. Hay perversión en la usurpación de tiempo de los profesores sometiéndolos a obligadas tareas burocráticas estériles. Hay perversión en la sumisión de los claustros ante el aumento de poder de los órganos directivos...

Hay perversión en la planificada destrucción del sistema público de enseñanza. ! Entérate ya ! y ! Defiende lo tuyo !. !Lucha!


sábado, 14 de febrero de 2015

El darwinismo como justificación del imperialismo

Anuncio de la marca Conguitos de 1961
Al publicarse "El Origen de las Especies", el "hombre blanco" (es decir, los EEUU) imponía rápidamente su dominio sobre otros continentes y civilizaciones. Junto con algunos estados Europeos, particularmente Inglaterra y Francia, harían los mayores esfuerzos por colonizar la mayor parte del sur de Asia, toda el África y parte de América Latina. Mientras tanto el "hombre blanco" llevaba a cabo la masacre de los indígenas en América del Norte. Los EEUU se expandían hacia el Oeste matando a todos los nativos que vivían en sus tierras.

En resumen, en esa época, principalmente en la segunda mitad del siglo XIX, el mundo sufría la más severa forma de imperialismo. Occidente saqueaba otras civilizaciones valiéndose de la tecnología que poseía.

Así y todo Occidente sentía la necesidad de encontrar una explicación que justifique sus procederes, de la misma manera que lo hacen los villanos. Occidente mataba con toda libertad a los africanos, a los indígenas, les arrebataba las regiones donde moraban y se las confiscaba. La historia registró todo eso muy bien y esos arrebatadores sabían que se los recordaría como ladrones e incluso saqueadores si no podían dar una explicación que justificara todo lo que hacían. En este punto el darwinismo ofreció una gran oportunidad a los imperialistas al proveerles un fundamento "científico" a la afirmación de que los "malignos" nativos eran una "especie de animales". Darwin reivindicaba que el ser humano evolucionó a partir de un ancestro tipo mono. Además, como se menciona en la larga introducción de "El Origen de las Especies", había algunas "razas favorecidas por la naturaleza" en el proceso de evolución. La raza favorecida era la del "hombre blanco". Los indios, los africanos y los nativos del resto del mundo constituían las razas incivilizadas en dicho proceso. Ni siquiera eran homo sapiens. "Domar" a estas razas como si se tratase de animales, confiscarles las tierras y usarlas como esclavos, era tan legítimo como la domesticación de los monos o de otros animales por parte de los homos sapiens (es decir, el "hombre blanco"). Éste incluso aseguraba que por medio de la introducción de la cultura "avanzada" en las razas "primitivas", les hacían un bien y las ayudaban en su evolución.

Esta forma de pensar que se desarrolló como consecuencia de la aplicación de la teoría de la evolución a las sociedades, se conoció más tarde como darwinismo social y se convirtió en el mayor argumento de justificación del imperialismo y la clave más importante del racismo. De acuerdo al antropólogo indio Vidyarthi,

"La teoría de Darwin de supervivencia del más apto recibió una bienvenida clamorosa por parte de los científicos de esa época, pues creían que el género humano había logrado varios niveles de evolución que culminaban en la civilización del hombre blanco. En la segunda mitad del siglo XIX el racismo fue aceptado como una realidad por la vasta mayoría de los científicos de occidente".

jueves, 12 de febrero de 2015

14 de febrero

El próximo sábado será 14 de febrero,  es la fecha que todo el mundo tiene asociada al “día de los enamorados”. Esta nueva mitomanía me resulta especialmente graciosa, aunque no supera la historieta de Santa Claus…

San Valentín existió de verdad y fue mártir de los primeros tiempos de la iglesia. Cuenta la historia que en la víspera de su martirio escribió una carta enamorada a la hija de su carcelero, Julia, firmándola “de tu Valentín…” y que es por esto que solemos mandarnos mensajes de amor.

Hasta aquí todo parece correcto si no fuera porque la conexión de este mártir con el amor se gestará mucho después. La única fuente que relaciona la fecha del 14 de febrero con el amor, es un poema escrito en 1382 por el poeta inglés Geoffrey Chaucer. Será en el siglo XIX cuando se le asociará al culto a Lupercus, dios de la fertilidad, que se celebraba el día 15 de febrero en tiempos de Roma. En nuestros días, esta festividad sirve para dejarnos notitas de amor y amistad, regalar perfumes o para que el Corte Inglés haga una suculenta caja.

Sin embargo, en el día de San Valentín, -todo el mundo te lo recuerda- llega a mi memoria, puntual como un reloj, otra escena bien distinta…

Amaneció ese 14 de febrero de 1779 con brisas de tierra, en aquella preciosa bahía donde permanecía anclado el Discovery. Tan solo un detalle, su  cúter, el bote más grande del barco, había desaparecido en la noche, no estaba, había sido robado por los isleños... El capitán James Cook  lo consideró una insolencia por parte de los nativos y no lo pudo soportar. Tampoco ayudó la semanita que llevaba, ni que el día anterior no hubiera sido muy bueno;  cabreado como estaba por el robo de unas tenazas… Era el colmo.

Aquella mañana hacia las siete de la mañana, Cook cargó el mosquete de dos cañones y marchó a tierra con diez hombres armados, dejando marineros apostados y listos en otros dos botes en el agua, cerca de la costa volcánica. Pretendía hacer lo que había hecho muchas veces antes en el Pacífico, capturar un jefe y retenerlo hasta que devolvieran los artículos robados. Lo cierto es que no fue un día muy bueno  para Cook…

Marchó decidido a la aldea principal de Kaawaloa, y mando al teniente Molesworth Phillips entrar en la cabaña donde dormía el rey. Éste accedió a ir al barco con Cook. Para cuando llegaron a la orilla, se había congregado una multitud; los ingleses habían matado de un tiro a un jefe al otro lado de la bahía cuando intentaba saltar el bloqueo ordenado por Cook y la noticia había llegado de alguna manera a Kaawaloa…

La mujer del jefe rogaba que no fuera al barco, la muchedumbre, varios miles de personas, rodearon a Cook y a sus diez infantes de Marina. —Fue entonces cuando empezamos a sospechar que no estaban muy bien dispuestos hacia nosotros—, diría Phillips. El alférez propuso a Cook que los infantes formaran una línea defensiva a la orilla y el capitán accedió. La multitud los dejó pasar, pero al mismo tiempo empezaron a recoger lanzas y piedras.

Cook abandonó en ese momento su plan de tomar al rey como rehén, y le dijo a Phillips: —No podremos obligarle a subir a bordo sin matar a unos cuantos nativos—. Un hombre agitó en el aire un puñal de hierro y amenazó con arrojar una piedra al capitán. Cook disparó el cañón de su arma, cargada de perdigones sin resultado alguno. Esto provocó aun más a los nativos. Empezaron a lanzar piedras a los ingleses y a intentar apuñalarlos. Cook volvió a disparar y esta vez mató a un hombre. Luego ordenó a los infantes disparar y gritó la orden de subir a los botes, los infantes dispararon una descarga cerrada contra la multitud. Desde los botes también disparaban.

Cook se acercó con dificultad a la orilla, un saliente de roca volcánica, estaba tan solo a unos diez metros del bote y podría haberse salvado si hubiera sabido nadar… Sanwell, testigo del momento relata:

"El capitán Cook era el único hombre que quedaba en la roca, entró en el agua protegiéndose con una mano la parte posterior de la cabeza de las pedradas y sujetando el mosquete con la otra. Los isleños vacilaron un momento, como si no supieran qué hacer. Apareció corriendo detrás de él un indio, que se detuvo una o dos veces, como si tuviera miedo, luego se lanzó sobre él sin que el capitán lo viera y lo golpeó en la parte posterior de la cabeza con un garrote grande que había cogido de una cerca. Cook se tambaleó, dobló una rodilla e intentó incorporarse. Otro hawaiano se acercó corriendo con un puñal de hierro y se lo clavó entre los omóplatos. Cook cayó al agua y la multitud se abalanza sobre él en un ataque furioso. Lo sujetaron bajo la superficie del agua, un hombre se sentó en su espalda y le golpeó la cabeza con una piedra mientras los otros le golpeaban con garrotes y piedras. Luego llevaron su cuerpo a las rocas y siguieron dándole golpes y puñaladas. En cuanto uno le clavaba el puñal, otro se lo sacaba y volvía a hundírselo en el cuerpo".
Todo el asunto había sucedido en menos de una hora...

lunes, 2 de febrero de 2015

¿Por qué socialismo?, un texto de Albert Einstein...


¿Debe quién no es un experto en cuestiones económicas y sociales opinar sobre el socialismo? Por una serie de razones creo que si.

Permítasenos primero considerar la cuestión desde el punto de vista del conocimiento científico. Puede parecer que no hay diferencias metodológicas esenciales entre la astronomía y la economía: los científicos en ambos campos procuran descubrir leyes de aceptabilidad general para un grupo circunscrito de fenómenos para hacer la interconexión de estos fenómenos tan claramente comprensible como sea posible. Pero en realidad estas diferencias metodológicas existen. El descubrimiento de leyes generales en el campo de la economía es difícil por que la observación de fenómenos económicos es afectada a menudo por muchos factores que son difícilmente evaluables por separado. Además, la experiencia que se ha acumulado desde el principio del llamado período civilizado de la historia humana --como es bien sabido-- ha sido influida y limitada en gran parte por causas que no son de ninguna manera exclusivamente económicas en su origen. Por ejemplo, la mayoría de los grandes estados de la historia debieron su existencia a la conquista. Los pueblos conquistadores se establecieron, legal y económicamente, como la clase privilegiada del país conquistado. Se aseguraron para sí mismos el monopolio de la propiedad de la tierra y designaron un sacerdocio de entre sus propias filas. Los sacerdotes, con el control de la educación, hicieron de la división de la sociedad en clases una institución permanente y crearon un sistema de valores por el cual la gente estaba a partir de entonces, en gran medida de forma inconsciente, dirigida en su comportamiento social.

Pero la tradición histórica es, como se dice, de ayer; en ninguna parte hemos superado realmente lo que Thorstein Veblen llamó "la fase depredadora" del desarrollo humano. Los hechos económicos observables pertenecen a esa fase e incluso las leyes que podemos derivar de ellos no son aplicables a otras fases. Puesto que el verdadero propósito del socialismo es precisamente superar y avanzar más allá de la fase depredadora del desarrollo humano, la ciencia económica en su estado actual puede arrojar poca luz sobre la sociedad socialista del futuro.

En segundo lugar, el socialismo está guiado hacia un fin ético-social. La ciencia, sin embargo, no puede establecer fines e, incluso menos, inculcarlos en los seres humanos; la ciencia puede proveer los medios con los que lograr ciertos fines. Pero los fines por si mismos son concebidos por personas con altos ideales éticos y --si estos fines no son endebles, sino vitales y vigorosos-- son adoptados y llevados adelante por muchos seres humanos quienes, de forma semi-inconsciente, determinan la evolución lenta de la sociedad.

Por estas razones, no debemos sobrestimar la ciencia y los métodos científicos cuando se trata de problemas humanos; y no debemos asumir que los expertos son los únicos que tienen derecho a expresarse en las cuestiones que afectan a la organización de la sociedad. Muchas voces han afirmado desde hace tiempo que la sociedad humana está pasando por una crisis, que su estabilidad ha sido gravemente dañada. Es característico de tal situación que los individuos se sienten indiferentes o incluso hostiles hacia el grupo, pequeño o grande, al que pertenecen. Como ilustración, déjenme recordar aquí una experiencia personal. Discutí recientemente con un hombre inteligente y bien dispuesto la amenaza de otra guerra, que en mi opinión pondría en peligro seriamente la existencia de la humanidad, y subrayé que solamente una organización supranacional ofrecería protección frente a ese peligro. Frente a eso mi visitante, muy calmado y tranquilo, me dijo: "¿porqué se opone usted tan profundamente a la desaparición de la raza humana?"

Estoy seguro que hace tan sólo un siglo nadie habría hecho tan ligeramente una declaración de esta clase. Es la declaración de un hombre que se ha esforzado inútilmente en lograr un equilibrio interior y que tiene más o menos perdida la esperanza de conseguirlo. Es la expresión de la soledad dolorosa y del aislamiento que mucha gente está sufriendo en la actualidad. ¿Cuál es la causa? ¿Hay una salida?

Es fácil plantear estas preguntas, pero difícil contestarlas con seguridad. Debo intentarlo, sin embargo, lo mejor que pueda, aunque soy muy consciente del hecho de que nuestros sentimientos y esfuerzos son a menudo contradictorios y obscuros y que no pueden expresarse en fórmulas fáciles y simples.

El hombre es, a la vez, un ser solitario y un ser social. Como ser solitario, procura proteger su propia existencia y la de los que estén más cercanos a él, para satisfacer sus deseos personales, y para desarrollar sus capacidades naturales. Como ser social, intenta ganar el reconocimiento y el afecto de sus compañeros humanos, para compartir sus placeres, para confortarlos en sus dolores, y para mejorar sus condiciones de vida. Solamente la existencia de éstos diferentes, y frecuentemente contradictorios objetivos por el carácter especial del hombre, y su combinación específica determina el grado con el cual un individuo puede alcanzar un equilibrio interno y puede contribuir al bienestar de la sociedad. Es muy posible que la fuerza relativa de estas dos pulsiones esté, en lo fundamental, fijada hereditariamente. Pero la personalidad que finalmente emerge está determinada en gran parte por el ambiente en el cual un hombre se encuentra durante su desarrollo, por la estructura de la sociedad en la que crece, por la tradición de esa sociedad, y por su valoración de los tipos particulares de comportamiento. El concepto abstracto "sociedad" significa para el ser humano individual la suma total de sus relaciones directas e indirectas con sus contemporáneos y con todas las personas de generaciones anteriores. El individuo puede pensar, sentirse, esforzarse, y trabajar por si mismo; pero él depende tanto de la sociedad -en su existencia física, intelectual, y emocional- que es imposible concebirlo, o entenderlo, fuera del marco de la sociedad. Es la "sociedad" la que provee al hombre de alimento, hogar, herramientas de trabajo, lenguaje, formas de pensamiento, y la mayoría del contenido de su pensamiento; su vida es posible por el trabajo y las realizaciones de los muchos millones en el pasado y en el presente que se ocultan detrás de la pequeña palabra "sociedad".

jueves, 8 de enero de 2015

La revolución industrial


El cambio mas significativo ocurrido en los últimos siglos es, sin lugar a dudas,  La Revolución Industrial. A todos los efectos, la transformación política de las Revoluciones Liberales, es a su vez un cambio en el pulso político y la emancipación y conquista del poder de la clase burguesa, actor principal de las transformaciones económicas.

Se trata de dos movimientos sincrónicos el segundo en su aspecto político/social y el primero en su forma económico/social, ambos... piernas de un indiscutible único cuerpo: la Edad Contemporánea.

Hay dos grandes revoluciones económicas en los libros de historia y la primera queda ya muy lejos. La Revolución Neolítica separará para siempre al hombre de su contacto íntimo con la naturaleza como cazador y recolector, como una más de las especies en competencia por subsistir en la naturaleza... tras el dominio del fuego, será finalmente, la comprensión de la agricultura y el despertar urbano de las primeras civilizaciones asociadas a los grandes rios templados, la que dará paso al desarrollo intelectual y proto-científico del hombre.

Desde entonces y por encima de las demás especies, el hombre a poblado y colonizado el mundo, expandiendo su dominio. Pero es a partir de La Revolución Industrial, cuando de forma acelerada se rompe dicho equilibrio y hoy... somos la primera amenaza para la supervivencia en nuestro único y precioso planeta. Hay quién plantea el cambio de nombre para esta nueva era y la bautiza con el título de Antropoceno, la era del hombre, no sin razón.

Varios materiales para jalarse:

1.- Una presentación clásica ppt de la Revolución Industrial aquí.

2.- Un texto agradable de leer sobre ese mito del tránsito hacia el mundo urbano y la pérdida de nuestro yo-naturaleza-animal aquí

3.- Un vídeo sobre los problemas de nuestro sistema de producción y las consecuencias aquí abajo... y el guión aquí




y el mismo aquí en inglés... and the script here it is...





4.- La pelí Una Verdad Incómoda sobre las consecuencias de nuestra industrialización aquí...


Una Verdad Incómoda - Al Gore from Ascensión Nueva Tierra on Vimeo.
and the english script here...

5.- La página de wikipedia para leer en pijama sobre "The Industrial Revolution" here.

6.-  Y... solo para aquellos con agallas suficientes para comerse un filete crudo de rica carne inglesa, académica y jugosa, lista para oir... aquí tenéis el maravilloso programa del Channel 4 de la BBC "In Our time" de Melvyn Bragg dedicado a la filosofía, arte, historia y la cultura...

Os coloco la entradilla a los dos capítulos de 45 minutos de inglés para soñar y flipar dedicados a:

1.-  The Industrial Revolution ... (recuerda... solo para crazycocos)

In the first of two programmes, Melvyn Bragg and his guests discuss the Industrial Revolution.Between the middle of the eighteenth century and the early years of the nineteenth, Britain was transformed. This was a revolution, but not a political one: over the course of a few generations industrialisation swept the nation. Inventions such as the machine loom and the steam engine changed the face of manufacturing; cheap iron and steel became widely available; and vast new cities grew up around factory towns.All this had profound effects - not all of them positive - as an agrarian and primitive society was turned into an industrial empire, the richest nation on Earth. But why did this revolution take place here rather than abroad? And why did it begin in the first place?

With: Jeremy Black Professor of History at the University of Exeter; Pat Hudson,  Professor Emerita of History at Cardiff University and William Ashworth, Senior Lecturer in History at the University of Liverpool.

2.- Consequences of the Industrial Revolution ... (remember... only for locococonuts)

Melvyn Bragg and his guests discuss the far-reaching consequences of the Industrial Revolution. After more than a century of rapid technological change, and the massive growth of its urban centres, Britain was changed forever. Lifestyles changed as workers moved from agricultural settlements to factory towns: health, housing and labour relations were all affected. But the effects were both social and intellectual, as thinkers originated theories to deal with the new realities of urban living, mass production and a consumer society.

With: Jane Humphries, Professor of Economic History and Fellow of All Souls College, University of Oxford; Emma Griffin, Senior Lecturer in History at the University of East Anglia; Lawrence Goldman, Fellow and Tutor in History at St Peter's College, University of Oxford

Ahí es na !!!  Panamá !!!

domingo, 21 de diciembre de 2014

RopoponpOOOOn....

Artículo rescatado de la Revista Astronomía Digital y escrito por Jesús Rodríguez Flores de la sociedad astronómica de La Laguna.

______________
Los temas más fascinantes de nuestra cultura sin lugar a dudas son aquellos que involucran misterio, el mito, y la tradición. El presente tema puede resultar ciertamente polémico. Siempre que se mezcla la ciencia y la religión, la historia y la leyenda, tenemos un caldo de cultivo para las más diversas interpretaciones. El presente trabajo es una visión muy personal, de un suceso mítico o histórico, que ha atraído la atención de nuestra civilización occidental desde hace siglos: ¿qué era la estrella de Belén? ¿Eran los Reyes Magos consumados astrónomos?
 

El Sincretismo religioso del nacimiento de Cristo.

Sin duda alguna un acontecimiento importante en la historia de los Reyes Magos fue la aparición de la Estrella de Belén que los guiaría hasta el sitio donde nacería Jesucristo el Mesías. Por lo mismo su fecha de nacimiento es de vital importancia. Sin embargo no se conoce a ciencia cierta la fecha de su nacimiento. Tal vez para algunos que no estén adentrados en la Natividad de Cristo consideren esto inútil: "¿Para qué? Sabemos que nació la noche de entre el 24 y 25 de diciembre del primer año de nuestra era". Pues en realidad están equivocados y aquí pondremos en claro todos los detalles para posteriormente pasar a la posible fecha del nacimiento de Cristo.

El problema de la fecha ocasionó que en la antigüedad se llegaran a plantear 136 fechas diferentes, lo cual no ayudaba mucho para ponerse de acuerdo en las celebraciones religiosas.

Ciertamente los primeros cristianos no consideraban muy importante celebrar en determinada fecha la natividad pero predominantemente lo hacían el 6 de enero como lo continúan celebrando los ortodoxos griegos, etíopes y sirios, y que en menor medida conservan los católicos en su calendario litúrgico como la Epifanía o Manifestación del Mesías. Sin dar mayores detalles, San Clemente de Alejandría escribió que ciertos teólogos egipcios habían determinado que Jesús nació un 20 de abril o el 6 de enero. Lamentablemente no existe ningún registro de sus deducciones.

En realidad el 25 de diciembre fue oficialmente considerado como la fecha de Navidad por el Papa Julio I hacia el siglo IV por varias razones, entre las que destacaba el restar importancia a algunos ritos paganos que se celebraban en la misma fecha. Por ejemplo las festividades saturnales destinadas a Saturno-Cronos, un antiguo dios romano de la agricultura y la fertilidad; así como las fiestas en honor a Baco. También en la misma fecha los soldados romanos festejaban a Mitra, un dios védico cuyo culto se originó en la India y se extendió por Persia y alcanzó Roma. Mitra al igual que otros patronos de la agricultura experimentaba periódicamente una pasión, una muerte y una resurrección, al igual que las diversas deidades relacionadas con el Astro Rey.


Pero más que nada, la determinación del 25 de diciembre como la navidad tuvo razones simbólicas y sincréticas, debido a que ese día se celebraba el "Dies Natalis Invicti Solis" (día del nacimiento del Sol invicto), fecha de alegría establecida por el emperador Aureliano hacia el año 274. Hacia el 21 de diciembre tiene lugar el Solsticio de invierno, la palabra solsticio proviene del latín "stare", que significa detenerse. Ese día el Sol alcanza su punto más declinante hacia el sur y las noches son más largas (simbólicamente, las tinieblas vencen a la luz divina). Pero después de un corto periodo, el Sol remonta rumbo a la primavera con lo cual cada día las noches serán más cortas y la luz predomina. Esto simbolizaba para los antiguos un ciclo de pasión, muerte y resurrección en la cual la luz divina o la deidad solar vencía a las tinieblas del mal. Y no me negaran el divino simbolismo solar que se le ha atribuido a Cristo...

Fue así como se escogió el 25 de diciembre como la Navidad, pues era el nacimiento de un nuevo sol que con su luz se abriría paso entre las tinieblas.

Pero el problema del nacimiento de Cristo, no se remonta exclusivamente a un día del año. ¡Incluso el año se calculó mal! Hacia el año 526 de nuestra era, el uso de dos calendarios distintos en oriente y occidente produjeron una desigualdad de cómputo tan grande que fue necesario unificarlos. Para corregir las diferencias entre el calendario judío y el romano, el papa Juan I recurrió al monje Dionisio el Exiguo para que realizara los estudios de cronología necesarios para uniformizar el cómputo y evitar que la pascua se celebrara en dos fechas distintas, el mismo año. Dionisio, era un monje nacido hacia el año 460 en Escitia, antiguo país correspondiente actualmente a Dobrudja, región situada en la costa del mar Negro, entre Bulgaria y Rumania. Desde el 497 vivía en Roma al servicio del papado. Era famoso por su erudición, y anteriormente se había encargado de investigar la fecha de los concilios de Oriente, ademas de traducir del griego diversas obras teológicas. Para la nueva misión, consultó todas las obras escritas por los antiguos cronógrafos que se conservaban en las bibliotecas de Roma. En aquel entonces el cómputo de los años se regía por el llamado calendario diocleciano, impuesto por el emperador Diocleciano y que arrancaba, no desde la fundación de Roma, sino desde el inicio de su mandato (284-313). Dionisio el Exiguo consideraba poco conveniente que el mundo cristiano contara los años a partir de la era de un conocido "perseguidor impío de la iglesia" y prefirió en contra partida iniciar un cómputo a partir del nacimiento de Cristo.

Ocurre que cuando se uniformizaron los calendarios de oriente y occidente, Dionisio el Exiguo fijo la fecha del nacimiento de Cristo hacia el año 753 de la fundación de Roma. Pero no tomó en cuenta un pequeño detalle: ¡Herodes el Grande había muerto en el 750, cuatro años antes! Es obvio que el venerable monje cometió un soberano resbalón. Con ello, Cristo debió nacer hacia el 748 o 749 de la fundación de Roma, uno o dos años antes. Tal parece que Dionisio no se dio cuenta de su equivocación. Su obra "Sobre la Pascua" que popularizo su calendario fue aceptado en todo el mundo cristiano. Dionisio el Exiguo murió entre el 537 y el 555. Posterior a su muerte, la Iglesia de Inglaterra, a través del Sínodo de Whitby (644) también aceptó el cómputo. El calendario de Dionisio fue ampliamente popularizado en Inglaterra por Beda el Venerable (673-735), un monje benedictino de asombrosa erudición, el cual utilizo el cómputo en su monumental obra "Historia eclesiástica de los ingleses" que alcanzó un notable éxito. Aunque Beda tenía ciertas dudas sobre la exactitud del calendario de Dionisio, tal parece que nunca se dio tiempo de verificarlo. La Iglesia francesa asumió el sistema de cómputo en el 742 por medio del "Concilium Germanicum" y posteriormente las Iglesias de Hispania e Italia. Irónicamente fue Roma la ultima en adoptarlo, puesto que continuaban con el cómputo introducido por Constantino en el año 312. Seria en el siglo IX cuando Roma se adaptaría al "cómputo cristiano" con todo y su "error".

Y el error en el cómputo prevalece hasta la actualidad... Por el error en la muerte de Herodes, la era cristiana parecía desfasada cuatro años del verdadero nacimiento de Jesucristo. Por si fuera poco, recordaremos por las escrituras, que Herodes ordenó matar a todos los niños menores de dos años, lo cual nos indica que Jesús ya estaba algo crecido. Hasta aquí es de suponerse que el año del nacimiento de Cristo se remonta al año 6 antes de nuestra era. Si a esto le agregamos que el edicto de empadronamiento que ordenó el emperador Augusto, al que tuvo que acatar José y dirigirse a Belén, fue promulgado en el año 8 "antes de Cristo", nos da un rango de fechas en los cuales podemos tener la seguridad de no errar.

Hasta este momento todo lo que estamos obteniendo a partir de una investigación histórica, pero a partir de aquí utilizaremos una curiosa relación que de otra forma jamás obtendríamos la fecha del nacimiento de Cristo. Emplearemos astronomía, astrología, religión y tradición. Recordemos que en aquel tiempo la astronomía y la astrología aún estaban unidas, y que ciencia y religión no estaban tan desvinculadas en la mente del hombre como creemos que están ahora. Entremos pues libres de complejos a determinar cuando apareció la "Estrella de Belén".


Tras la pista de la Estrella de Belén.

El problema inicia al considerar lo siguiente: ¿Qué fue la estrella de Belén? En este punto hay infinidad de hipótesis para todos los gustos, desde las más ortodoxas a las más descabelladas. Por ejemplo podríamos hablar de una estrella espontánea y de origen divino, o de un objeto volador no identificado (definición científica que poco o nada tiene que ver con los "platillos voladores"), pero hay otras hipótesis que consideramos como más viables. Dentro de la astronomía se postula que la estrella de Belén pudo ser un cometa muy luminoso que surcó los cielos de la época o una estrella que explotó como una colosal supernova. Sin embargo estas hipótesis se debilitan ante los hechos conocidos. Primero, no existe registro de ningún cometa luminoso en aquella época, además de que los antiguos (y uno que otro ignorante moderno) consideraban a los cometas como signos de catástrofes. En segundo término, no existe ningún registro de una explosión de supernova para esa época, la cual habría sido registrada por las diversas civilizaciones del planeta, como ha ocurrido con portentos semejantes en otras fechas.

Descartadas ambas hipótesis, consideremos ahora una valiosa ayuda lingüística. Los textos evangélicos al referirse a la estrella de Belén utilizan la palabra latina "stella" que significa indistintamente estrella, grupo de estrellas, constelación o conjunción. Por lo tanto bien pudo ser más bien una conjunción de estrellas o planetas. Basándonos en esta hipótesis todo es cuestión de utilizar una computadora con el programa adecuado para localizar una conjunción importante que haya sido presente entre los años 8 y 6 antes de nuestra era.

En este punto, puse a trabajar uno de tantos programas de simulación astronómica que existen en el mercado. En particular el ya viejito "EZCosmos". Ante mi asombro una de tantas simulaciones dio como resultado una curiosa conjunción que tuvo lugar en el Cercano y Medio Oriente. El Sol, la Luna y cuatro planetas, los mas brillantes del firmamento, se reunieron prácticamente en la constelación de Piscis. Allí encontramos al Sol y la Luna siendo escoltados por los planetas Júpiter, Saturno y Venus. Todos ellos en la constelación de Piscis. Mientras que en la vecindad se encuentra Mercurio en la frontera entre Piscis y Acuario. ¡Esta es la "Stella de Belén"! ¡En otras palabras "La conjunción de Belén"!

viernes, 14 de noviembre de 2014

El Antiguo Régimen...

Actualización a 21 de Septiembre de 2016... Toma geroma pastillas de goma... pincha aquí que te vas a enterar... Ánimo, no desfallezcas, sigue tu camino....


Por Lidia Parra Sánchez, alumna de 4º ESO del IES Ramón y Cajal...

"Características del Antiguo Régimen y la futura ruptura del sistema por la burguesía ilustrada."

El siglo XVIII es la época del Antiguo Régimen, que es el conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que se dieron en este siglo. Sus características principales son: el mantenimiento de la sociedad estamental; una economía basada en el sector primario; y un gobierno absolutista en casi todos los países. Es la época de transición entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea, y en ella se producen intensos cambios que ahora explicaré.

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en estamentos: la nobleza, alta y baja; el clero, alto y bajo; y el pueblo llano, que estaba formado por el campesinado y la burguesía. El rey estaba por encima de todos estos grupos. Era muy difícil progresar y ascender en la pirámide social. Los estamentos privilegiados eran: el rey, la nobleza y el clero, y tenían privilegios como no pagar impuestos. Pero la mayoría de la población eran campesinos sin tierras que trabajaban bajo el régimen señorial. Esto consistía en que cultivaban las tierras de la nobleza o de la Iglesia (señoríos) a cambio de unas rentas. Además debían pagar impuestos a la monarquía y a la Iglesia. Los campesinos con menos libertad eran los siervos, que no podían ni abandonar lo señoríos sin el permiso del señor, el cual a veces podía ejercer su jurisdicción en las tierras.

La burguesía era nueva clase social formada por los habitantes de las ciudades, que tenían comercios y comenzaron a enriquecerse, sobre todo gracias al comercio exterior, que ahora explicaré. Por esto pedían más poder, y casaban con la nobleza baja para ennoblecerse, ya que estos nobles necesitaban enriquecerse.

La economía del Antiguo Régimen estaba basada en la agricultura, era una producción de subsidencia en su mayoría (cereales), pero algunos también plantaban vid y olivo para el comercio. La propiedad de la tierra estaba en manos de los estamentos privilegiados, y había leyes para que esto no cambiara. Los mayorazgos eran instituciones por las que todo el patrimonio pasaba al hijo mayor del señor, de esta forma no se podía vender ni dividir. Las manos muertas eran propiedades de la Iglesia que no se podían vender al estar bajo la protección del rey. De esta forma, se vendían pocas tierras y el número de pequeños propietarios era minoritario, por eso la mayoría de los campesinos trabajaban en los señoríos como ya he dicho.

En esta época también se desarrolló la industria, que estaba financiada por los reyes, y era manufacturera. Estaba controlada por los gremios, que eran asociaciones profesionales de artesanos que decidían casi todo lo relacionado con un oficio, y estos dificultaban las innovaciones. La industria creaba productos para las élites. Otra actividad económica de esta época era el comercio, que podía ser de dos tipos. El interior no funcionaba muy bien debido a obstáculos como el control de los gremios, la falta de carreteras, las aduanas interiores, etc. Sin embargo, el exterior se desarrolló mucho gracias al proceso de descubrimiento, conquista y explotación de América, que enriqueció sobre todo a la burguesía. Además se crearon compañías comerciales.

El sistema económico del Antiguo Régimen era el mercantilismo por el que un Estado era más rico cuanta más plata y oro tuviera. Por esto, el Estado intervenía en la economía mejorando la explotación e implantando el proteccionismo económico, por el que se impedía la importación mediante impuestos. Después surgió la idea del liberalismo económico, que se basaba en que: todos los que quisieran y tuvieran los medios podían abrir un negocio; debían suprimirse los gremios porque dificultaban el desarrollo económico; el Estado solo debía intervenir en la economía para impedir los ataques hacia su libertad de funcionamiento; y la economía debía regirse por la ley de la oferta y la demanda. Adam Smith es el padre del liberalismo económico y defendía que la economía se rigiera sola por la mano invisible del mercado.

La política del Antiguo Régimen consistía en un gobierno absolutista en casi todos los países, el rey concentraba todos los poderes: legislativo, judicial y ejecutivo. Se decía que Dios había enviado a los reyes parra que gobernaran y ninguna ley podía estar por encima suyo.

Para pasar de depender de la nobleza a esto, los reyes tuvieron que crear una enorme burocracia y un poderoso ejército, para lo que aumentaron los impuestos sobre el pueblo, que comenzaba a indignarse y a exigir cambios.

Así surgió el despotismo ilustrado, en el que ante las novedades de la Ilustración (que ahora explicaré), los monarcas establecieron cambios insignificantes, pero continuaron manteniendo el poder.

En Inglaterra, el siglo XVII se dio una situación política diferente. Expulsaron a los Estuardo del trono, y se estableció una monarquía parlamentaria. Esta se basaba en que la ley estaba por encima del rey, todos tenían unos derechos, y había una separación de poderes.

La base teórica de esto es el liberalismo político, que fue definido por Hobbes y John Locke. Consiste en: que todos los ciudadanos tienen unos derechos y libertades; la igualdad ante la ley; y la propiedad como criterio de diferenciación social, por lo que solo los propietarios podían participar en política (sufragio censitario).

Todos estos cambios produjeron un cambio en la ideología de la sociedad. La Ilustración es un movimiento intelectual que criticaba al Antiguo Régimen, y buscaba cambiar la mentalidad de las personas. En ella volvió la capacidad de razonar, gracias en parte a la imprenta que permitía que llegara el conocimiento a más gente; se creía que todos tenemos unos derechos y libertades, y que la tolerancia debía ser la base de la convivencia. Todo esto se basa en la búsqueda de la libertad y la felicidad por parte de todos. Las ideas de la Ilustración se extendieron gracias a las enciclopedias y a las academias.

Después, cuando se vio que los monarcas no iban a eliminar el Antiguo Régimen, surgió el liberalismo. Esta ideología rechazaba el absolutismo y la sociedad estamental, y formulaba nuevas ideas sociales, económicas y políticas. Fue apoyado por importantes ilustrados, como: Voltaire, novelista autor de novelas como “Cándido”; Montesquieu, defendía la separación de poderes en su obra “El Espíritu de las Leyes”; Rousseau, expuso en su obra “El Contrato Nacional” que el poder pertenecía a todos los ciudadanos pero estos hacían un pacto con el Estado, le daban su libertad a cambio de unos beneficios para todos, y estos se recogía en la Constitución. El liberalismo buscaba crear una sociedad más justa e igualitaria, en la que se suprimieran los antiguos privilegios.

Esto es todo lo principal del Antiguo Régimen: su sociedad, su economía, su política y su ideología. Fue una gran época, en la que había cosas horribles, como hambrunas y desigualdades, pero sin los cambios que se comenzaron a realizar en ella el mundo no sería tal y como es ahora. Volvió la capacidad de razonar a la sociedad, y... “el que tiene la riqueza tiene el poder” ya no valía. Luchaban por crear una sociedad más justa e igualitaria, algo por lo que se continúa luchando hoy en día.


********************
Para completar con la expansión de las ideas de la ilustración pulsa aquí...

jueves, 9 de octubre de 2014

Adam Smith... father of almost everything...

Hello everybody... today we trigger the 2014-15 course with forth level students on Contemporany History, that´s why we must to know the fundamentals about liberalism...

Not only the political instruments the bourgeoisie use as tools to take the power over absolutism but also the main ideas under our actual way of doing economy...

Here you have the summary about Adam Smith... And to develop your english skills please wellcome to the future of learning with the Salman Khan Academy method...

Later on we will blog about what is under this clever way to teach and learn...

miércoles, 30 de octubre de 2013

Listening to Videodrome... El Gran Expolio.


Videodrome es un pequeño y secreto placer de esos que no abundan hoy en este mundo de hacer por hacer lo que sea y como sea y donde todo vale. La vulgaridad inunda y los medios se construyen con rapidez frenética y estéril,  no existe ni la paciencia ni la creación pausada, ni el discurso, ni la crítica...

Pues bien... he aquí que desde hace ya al menos quince años este programa de Radio Nacional de España viene dándome momentos maravillosos, repasando el cine y usándolo como puerta para ir un poco mas allá...

Son incontables los buenos momentos firmados por Gregorio Parra, su responsable y claro, como no podía ser de otro modo... un tipo que es Licenciado en Filosofía, y con cursos de posgrado en Filosofía Política, Filosofía de la Religión y Estética del Siglo XX, así como de Narrativa Contemporánea y Cinematografía... que se dice pronto... nos va a dejar un buen ramo de flores por el camino...

Y para muestra un botón, algo que tardo en explicar mas de un curso completo a los alumnos de cuarto de la ESO o de primero de Bachillerato en la materia de Historia Contemporánea Universal, aquí lo tenéis así de claro y así de bien contado...

En menos de sesenta minutos la historia desde la liberación del Absolutismo por las revoluciones liberales burguesas y el salto al neocapitalismo posterior a la Guerra Fría...

Un viaje desde el contrato social, ideario de la ilustración, a Milton Friedman, gurú de la globalización y su aplicación práctica con el duo anglosajón mas cantarín de todos los tiempos a ambos lados del Atlantico;  Margaret Thatcher (rust in peace) y Ronald Reagan, único presidente de los Estados Unidos de América y  ex-actor de cine de Hollywood. En el fondo se trata de como dejamos el tren de Keynes y nos suben al tren bala de Hayek en un plis plas...

¿Te enteras..?

Hay mas nectar en este panal, que en todos el bosque de los media nacionales reunidos durante 10 años... y tendrás mucho adelantado...

Así que disfruta la fruta...




Iremos poniendo mas piezas de Videodrome en próximos post... pero por si os apetece zambulliros en las aguas mas cristalinas de la creatividad radiofónica aquí tenéis su web. Para profundizar mas otro filón explicativo en la conferencia de Berlín del presidente Rafael Correa aquí

viernes, 6 de septiembre de 2013

Todos fichados





Ahora ya en serio... del Le Monde Diplomatic de Julio... un artículo de lo mas sabroso de este verano, de la mano de su director Ignacio Ramonet. Una entrevista al creador de wikileaks.org y a las verdades ocultas de la maquinaria del poder... (*)


Nos lo temíamos (1). Y tanto la literatura (1984, de George Orwell) como el cine de anticipación (Minority Report, de Steven Spielberg) nos habían avisado: con los progresos de las tecnologías de comunicación todos acabaríamos siendo vigilados. Claro, intuíamos que esa violación de nuestra privacidad la ejercería un Estado neototalitario. Ahí nos equivocamos. Porque las inauditas revelaciones efectuadas por el valeroso Edward Snowden sobre la vigilancia orwelliana de nuestras comunicaciones acusan directamente a Estados Unidos, país antaño considerado como “la patria de la libertad”. Al parecer, desde la promulgación en 2001 de la ley “Patriot Act” (2), eso se acabó. El propio presidente Barack Obama lo acaba de admitir: “No se puede tener un 100% de seguridad y un 100% de privacidad”. Bienvenidos pues a la era del ‘Gran Hermano’...

¿Qué revelaciones ha hecho Snowden? Este antiguo asistente técnico de la CIA, de 29 años, y que últimamente trabajaba para una empresa privada –la Booz Allen Hamilton (3)– subcontratada por la Agencia estadounidense de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), reveló mediante filtraciones a los diarios The Guardian y The Washington Post, la existencia de programas secretos que permiten la vigilancia de las comunicaciones de millones de ciudadanos por parte del Gobierno de Estados Unidos.

Un primer programa entró en vigor en 2006. Consiste en espiar todas las llamadas telefónicas que se efectuan, a través de la compañía Verizon, dentro de Estados Unidos, y las que se hacen desde allí hacia el extranjero. Otro programa, llamado PRISM, fue puesto en marcha en 2008. Supone la recolección de todos los datos enviados por Internet –correos electrónicos, fotos, vídeos, chats, redes sociales, tarjetas de crédito...– únicamente (en principio) por extranjeros que residen fuera del territorio norteamericano. Ambos programas han sido aprobados en secreto por el Congreso de Estados Unidos, al que se habría mantenido, según Barack Obama, “constantemente informado” sobre su desarrollo.

Sobre la dimensión de la increíble violación de nuestros derechos civiles y de nuestras comunicaciones, la prensa ha aportado detalles espeluznantes. El 5 de junio, por ejemplo, The Guardian publicó la orden emitida por el Tribunal de Supervisión de Inteligencia Extranjera, que exigía a la compañía telefónica Verizon la entrega a la NSA del registro de decenas de millones de llamadas de sus clientes. El mandato no autoriza, al parecer, a conocer el contenido de las comunicaciones ni los titulares de los números de teléfono, pero sí permite el control de la duración y el destino de esas llamadas. El día siguiente The Guardian y The Washington Post revelaron la realidad del programa secreto de vigilancia PRISM, que autoriza a la NSA y al FBI a acceder a los servidores de las nueve principales empresas de Internet (con la notable excepción de Twitter): Microsoft, Yahoo, Google, Facebook (4), PalTalk, AOL, Skype, YouTube y Apple.

Mediante esta violación de las comunicaciones, el Gobierno estadounidense puede acceder a archivos, audios, vídeos, correos electrónicos o fotografías de sus usuarios. PRISM se ha convertido de ese modo en la herramienta más útil de la NSA a la hora de elaborar los informes que diariamente entrega al presidente Obama. El 7 de junio, los mismos diarios publicaron una directiva de la Casa Blanca en la que el presidente ordenaba a sus agencias de inteligencia (NSA, CIA, FBI) establecer una lista de posibles países susceptibles de ser ‘ciberatacados’ por Washington. Y el 8 de junio, The Guardian filtró la existencia de otro programa que permite a la NSA clasificar los datos que recopila en función del origen de la información. Esta práctica, orientada al ciberespionaje en el exterior, permitió recopilar –sólo en marzo pasado– unos 3.000 millones de datos de ordenadores en Estados Unidos...

Durante estas últimas semanas, ambos periódicos han ido revelando, gracias a filtraciones de Edward Snowden, nuevos programas de ciberespionaje y vigilancia de las comunicaciones en países del resto del mundo. “La NSA –explicó Edward Snowden– ha construido una infraestructura que le permite interceptar prácticamente cualquier tipo de comunicación. Con estas técnicas, la mayoría de las comunicaciones humanas se almacenan para servir en algún momento a un objetivo determinado”.

La Agencia de Seguridad Nacional (NSA), cuyo cuartel general se halla en Fort Meade (Maryland), es la más importante y la más desconocida agencia de inteligencia norteamericana. Es tan secreta que la mayoría de los estadounidenses ignora su existencia. Controla la mayor parte del presupuesto destinado a los servicios de inteligencia, y produce más de cincuenta toneladas de material clasificado al día... Ella –y no la CIA– es quien posee y opera el grueso de los sistemas estadounidenses de recogida secreta de material de inteligencia: desde una red mundial de satélites hasta las decenas de puestos de escucha, miles de ordenadores y los masivos bosques de antenas situados en las colinas de Virginia Occidental. Una de sus especialidades es espiar a los espías, o sea a los servicios de inteligencia de todas las potencias, amigas o enemigas. Durante la guerra de las Malvinas (1982), por ejemplo, la NSA descifró el código secreto de los servicios de inteligencia argentinos, haciendo así posible la transmisión de información crucial a los británicos sobre las fuerzas argentinas...

Todo el sistema de interceptación de la NSA puede captar discretamente cualquier e-mail, cualquier consulta de Internet o conversación telefónica internacional. El conjunto total de comunicaciones interceptadas y descifradas por la NSA constituye la principal fuente de información clandestina del Gobierno estadounidense.

La NSA colabora estrechamente con el misterioso sistema Echelon. Creado en secreto, después de la Segunda Guerra Mundial, por cinco potencias (los “cinco ojos”) anglosajonas: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Echelon es un sistema orwelliano de vigilancia global que se extiende por todo el mundo y está orientado hacia los satélites que se utilizan para transmitir la mayor parte de las llamadas telefónicas, comunicaciones por Internet, correos electrónicos y redes sociales. Echelon puede captar hasta dos millones de conversaciones al minuto. Su misión clandestina es el espionaje de Gobiernos, partidos políticos, organizaciones y empresas. Seis bases a través del mundo recopilan las informaciones e interceptan de forma indiscriminada enormes cantidades de comunicaciones que los superordenadores de la NSA posteriormente criban mediante la introducción de palabras clave en varios idiomas.

En el marco de Echelon, los servicios de inteligencia estadounidense y británico han establecido una larga colaboración secreta. Y ahora hemos sabido, gracias a nuevas revelaciones de Edward Snowden, que el espionaje británico también pincha clandestinamente cables de fibra óptica, lo que le permitió espiar las comunicaciones de las delegaciones que acudieron a la Cumbre del G-20 de Londres en abril de 2009. Sin distinguir entre amigos y enemigos (5).

Mediante el programa Tempora, los servicios británicos no dudan en almacenar colosales cantidades de información obtenida ilegalmente. Por ejemplo, en 2012, manejaron unos 600 millones de “conexiones telefónicas” al día y pincharon, en perfecta ilegalidad, más de 200 cables... Cada cable transporta 10 gigabytes (6) por segundo. En teoría, podrían procesar 21 petabytes (7) al día; lo que equivale a enviar toda la información que contiene la Biblioteca Británica 192 veces al día...

Los servicios de inteligencia constatan que ya hay más de 2.000 millones de usuarios de Internet en el mundo y que casi más de mil millones utilizan Facebook de forma habitual. Por eso se han fijado como objetivo, transgrediendo leyes y principios éticos, controlar todo lo que circula por Internet. Y lo están consiguiendo: “Estamos empezando a dominar Internet”, confesó un espía inglés, “y nuestra capacidad actual es bastante impresionante”. Para mejorar aún más ese conocimiento de Internet, la Government Communications Headquarters (GCHQ, Agencia de inteligencia británica) lanzó recientemente dos nuevos programas: Mastering The Internet (MTI) sobre cómo dominar Internet, e Interception Modernisation Programme para una explotación orwelliana de las telecomunicaciones globales. Según Edward Snowden, Londres y Washington acumulan ya, diariamente, una cantidad astronómica de datos interceptados clandestinamente a través de las redes mundiales de fibra óptica. Ambos países destinan en total a unos 550 especialistas a analizar esa titánica información.

Con la ayuda de la NSA, la GCHQ se aprovecha de que gran parte de los cables de fibra óptica que conducen las telecomunicaciones planetarias pasan por el Reino Unido, y los ha interceptado con sofisticados programas informáticos. En síntesis, miles de millones de llamadas telefónicas, mensajes electrónicos y datos sobre visitas a Internet son acumulados sin que los ciudadanos lo sepan, bajo pretexto de reforzar la seguridad y combatir el terrorismo y el crimen organizado.

Washington y Londres han puesto en marcha un orwelliano plan ‘Gran Hermano’ con capacidad de saber todo lo que hacemos y decimos en nuestras comunicaciones. Y cuando el presidente Obama apela a la ‘legitimidad’ de tales prácticas de violación de la privacidad, está defendiendo lo injustificable. Además, hay que recordar que por haber realizado labores de información sobre peligrosos grupos terroristas con base en Florida –o sea, una misión que el presidente Obama considera hoy como ‘perfectamente legítima’– cinco cubanos fueron detenidos en 1998 y condenados por la Justicia estadounidense a largas e inmerecidas penas de prisión (8). Un escándalo judicial que es hora de reparar liberando a esos cinco héroes (9).

El presidente Barack Obama está abusando de su poder y restando libertad a todos los ciudadanos del mundo. “Yo no quiero vivir en una sociedad que permite este tipo de actuaciones”, protestó Edward Snowden cuando decidió hacer sus impactantes revelaciones. Las divulgó, y no es casualidad, justo cuando empezaba el juicio contra el soldado Bradley Manning, acusado de filtrar secretos a WikiLeaks, la organización internacional que publica informaciones secretas de fuentes anónimas. Y cuando el cibermilitante Julian Assange lleva un año refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres... Snowden, Manning, Assange, son paladines de la libertad de expresión, luchadores en beneficio de la salud de la democracia y de los intereses de todos los ciudadanos del planeta. Hoy acosados y perseguidos por el ‘Gran Hermano’ estadounidense (10).

¿Por qué estos tres héroes de nuestro tiempo aceptaron semejante riesgo que les puede hasta costar la vida? Edward Snowden, obligado a pedir asilo político en Ecuador, contesta: “Cuando te das cuenta de que el mundo que ayudaste a crear va a ser peor para la próxima generación y para las siguientes, y que se extienden las capacidades de esa arquitectura de opresión, comprendes que es necesario aceptar cualquier riesgo. Sin que te importen las consecuencias”.


Notas:

(1) Véase Ignacio Ramonet, “Vigilancia total” y “Control social total”, en Le Monde diplomatique en español, respectivamente agosto de 2003 y mayo de 2009.
(2) Propuesta por el presidente George W. Bush y adoptada en el contexto emocional que sucedió a los atentados del 11 de septiembre de 2001, la ley “Patriot Act” autoriza controles que interfieren en la vida privada, suprimen el secreto de la correspondencia y la libertad de información. Ya no se exige una autorización para las escuchas telefónicas. Y los investigadores pueden acceder a las informaciones personales de los ciudadanos sin orden de registro.
(3) En 2012, esta empresa le facturó a la Administración estadounidense 1.300 millones de dólares por “asistencia en misiones de inteligencia”.
(4) Hemos sabido recientemente que Max Kelly, el responsable principal de seguridad de Facebook, encargado de proteger la información personal de los usuarios de esta red social contra ataques externos, dejó esta empresa en 2010 y fue reclutado... por la NSA.
(5) Espiar a diplomáticos extranjeros es legal en el Reino Unido: lo ampara una ley aprobada por los conservadores británicos en 1994 que pone el interés económico nacional por encima de la cortesía diplomática.
(6) El byte es la unidad de información en informática. Un gigabyte es una unidad de almacenamiento de información cuyo símbolo es GB, y equivale a 10 9 bytes, o sea mil millones de bytes, equivalente, en texto escrito, a una furgoneta llena de páginas con texto. (7) Un petabyte (PT) equivale a 1015 bytes.
(8) La misión de los cinco –Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González– consistía en infiltrar y observar las actuaciones de grupos de exiliados cubanos para prevenir actos de terrorismo contra Cuba. A propósito del juicio que condenó a varios de ellos a penas de cadena perpetua, Amnistía Internacional declaró en un comunicado que “durante el juicio no se presentó ninguna prueba que demostrase que los acusados realmente hubieran manejado o transmitido información clasificada”.
(9) Véase Fernando Morais, Los últimos soldados de la guerra fría, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 2013.
(10) Edward Snowden corre el riesgo de ser condenado a 30 años de prisión después de haber sido acusado oficialmente por la Administración de Estados Unidos de “espionaje”, “robo” y “utilización ilegal de bienes gubernamentales”.




(*) Doctor en Semiología e Historia de la Cultura por la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París y catedrático de Teoría de la Comunicación en la Universidad Denis-Diderot (Paris-VII). Especialista en geopolítica y estrategia internacional y consultor de la ONU, actualmente imparte clases en la Sorbona de París. Desde 1990 hasta 2008 fue director de la publicación mensual Le Monde Diplomatique y la bimensual Manière de voir. Es cofundador de la Organización No Gubernamental Media Watch Global (Observatorio Internacional de los Medios de Comunicación) de la que es presidente. Es fundadorde la Fundación Memoires de Luttes y de la Organización Eurosur. Presidente de honor de ATTAC. Uno de los promotores del Foro Social Mundial de Porto Alegre. Director de la Edición Española de Le Monde Diplomatique. Obstenta los títulos de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Santiago de Compostela y por la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina. Ha publicado más de 16 libros, entre los que destacan Cómo nos venden la moto, (con Noam Chomsky); Il Pensiero Unico (con Fabio Giovannini y Giovanna Ricoveri); La tiranía de la comunicación; Geopolitica i comunicació de final de millenni; Propagandas silenciosas o Guerras del Siglo XXI; La Post-Television; Abécédaire partiel et partial de la mondialisation, (con Ramón Chao y Wozniak); Irak, historia de un desastre; ¿Qué es la globalización? (con Jean Ziegler, Joseph Stiglitz, Ha-Joon Chang, René Passet y Serge Halimi).

lunes, 10 de junio de 2013

La máscara...


Que paradoja... El ministro de educación despechado por los alumnos mas brillantes... La realidad, baja de las alturas a los ideólogos... Y les hace evidente que la máscara es visible...





Hace tan solo un post veíamos como en un país con intención de desarrollo, dirigido por un economista keinesiano, Rafael Correa, la prioridad es la EDUCACIÓN. La prioridad es el talento humano, la prioridad es el capital humano, única semilla de futuro, única forma de permitir el ascenso social de clase... Cada uno por lo que vale, no por lo que tiene. Dejar la universidad anoréxica y cara o estimular la privatización que es igual que decir que accederán solo los que pueden pagarla es una aberración, empeorar el sistema público de enseñanza secundaria no es el camino, como perféctamente explicó Galbraith en su famoso discurso del 73 ante la Asociación Económica Americana "El poder y el economista útil".

Privatizar, privatizar, privatizar es una obsesión perniciosa, sobre todo si afecta a las raíces del bien común. No todo puede ser un negocio, lo público se está desguazando a un ritmo que pone los pelos de punta, más aun si tenemos en cuenta el tiempo y esfuerzo invertido por las últimas generaciones.... A saber; un buen sistema de sanidad y uno de enseñanza que fue bueno y que se está apagando tanto por las reformas del PSOE como las del PP y que quizás estos últimos terminen por cancerar de forma irreversible...

Nuestro país llega tarde a todo, al desarrollo, a la madurez política, a las mejoras sociales. No hay en todo el siglo XX mas desarrollo en educación que las primeras etapas pos-franquistas de los 80s y 90s. Desde que arranca este siglo XXI pellizco a pellizco dejarán unos y otros al pan sin molla... La derecha fomenta la enseñanza privada, que se traduce en menos gasto público y mayores garantías de clonar su estandarizado pensamiento conservador a las futuras generaciones. La izquierda se equivocó creyendo que haciendo títulos en la impresora sin acompañarlos de conocimiento real era la solución para que el obrero pudiera tener un trabajo digno y no es cierto. El esfuerzo en la enseñanza tiene que tener valor y un "SOBRESALIENTE" en el boletín quiere decir que este chico sobresale realmente y solo eso. Hoy los niños pasan de curso "por imperativo legal"... analicen ustedes que quiere decir ese eufemismo... Que desastre... Si quieren leer algo bueno sobre la enseñanza... aquí se lo dejo: Panfleto antipedagógico por el profesor Ricardo Moreno en pdf 


Otros encontronazos de políticos con la realidad aquí y el memorable repaso de esta chiquilla; Severn Suzuki a los representantes de Naciones Unidas... sin desperdicio

martes, 14 de mayo de 2013

GlobaQUÉ ?



El otro día los chicos se quejan de que tienen que leer en casa, de que tienen que estudiar, de que tienen que hacer cosas, de que tienen que abrir un libro, de que tienen que...

La foto superior fué premiada pero eso es lo de menos. Se trata de una mujer en el vertedero municipal de Dandora en Nairobi, Kenia. Micah Albert, la fotógrafa charló un rato con ella... "Me gusta leer libros o ver catalogos mientras descanso de recoger basura... todo el día" decía...

Aquí los chicos cocoon prefieren quejarse, hastiados de nada, entretenidos con nada y obligados 6 horas al día a la nada y el tedio de clases aburridas.

Cuidado !!! No pienses... no trabajes... no te construllas... sigue esperando...


Vita brevis...



--------------------

Pero si pienso en los otros chicos que se mueven, que hacen, que quieren... bueno entonces sí.
Ahí va... !!!. Para coger el toro por los cuernos leer el artículo siguiente:

1.- Milton Friedman

2.- Visiona la entrevista a Galeano preguntado por la Globalización aquí abajo.

 

3.- Si tienes mas tiempo este finde, hoy, mañana o cuando quieras sigue el hilo de esta mujer, Naomy Klein que es quizás la mente mas influyente hoy del espacio intelectual.



Para los que tienen necesidad de recortar y rectortar entendederas...





Los esquemas para preparar el examen podrían ser estos:



viernes, 15 de febrero de 2013

The high cost of low prices...

Save money, live better... es el eslogan de WalMart, la empresa de distribución mas importante de EEUU. Vende 400.000 millones de dolares al año y su valor es de aproximadamente 198.000 millones y ocupa el puesto 16 del ranking de multinacionales mas poderosas del planeta según la revista Forbes...

Pero ¿Cuáles son las claves de este éxito?... en este documental se rasca la siempre brillante primera capa de pintura para encontrar la mugre y el óxido responsable de los beneficios desorbitados. La maximización de beneficios no entiende de escrúpulos...





sábado, 26 de enero de 2013

Nuestra historia en 2 minutos


Impresionante montaje donde no falta casi nada... Realizado por un alumno de instituto como proyecto final de secundaria, las imágenes pasan a velocidad de vértigo... muchas son auténticos iconos visuales de toda una época...

................


Dentro de la dificultad a la hora de condensar o resumir hay algunos ejemplos muy válidos. El que quizás mas me gusta es el libro de Gombrich "Breve Historia del Mundo". En tono llano y accesible, sin los formalismos ni rigideces de los textos académicos, y sin el barniz pedagógico ni ñoño de los libros infantiles o juveniles... un auténtico chapuzón fresquito y claro !!

Para los que tienen Master Card:
En Amazón por 20,51 € aquí 
En Ebay por 15,00 € aquí

Para todos los demás...
En la biblioteca regional gratis por la patilla en AP 930 GOM bre  o en sus 5 bibliobuses también. (para los que les gusta tocar un libro)
En pdf on-line gratis y descargable aquí
Pdf english version for free here

Así comienza este fantástico librito
     "Todas las historias comienzan con «érase una vez». La nuestra sólo pretende hablarnos de lo que fue una vez. Una vez fuiste pequeño y, puesto en pie, apenas alcanzabas la mano de tu madre. ¿Te acuerdas? Si quisieras, podrías contar una historia que comenzase así: Érase una vez un niño o una niña..., y ése era yo. Y, una vez, fuiste también un bebé envuelto en pañales. No lo puedes recordar, pero lo sabes. Tu padre y tu madre fueron también pequeños una vez. Y también los abuelos. De eso hace mucho más tiempo. Sin embargo, lo sabes. Decimos: son ancianos; pero también tuvieron abuelos y abuelas que pudieron decir del mismo modo: érase una vez. Y así continuamente, sin dejar de retroceder. Detrás de cada uno de esos «érase una vez» sigue habiendo siempre otro. ¿Te has colocado en alguna ocasión entre dos espejos? ¡Tienes que probarlo! Lo que en ellos ves son espejos y espejos, cada vez más pequeños y borrosos, uno y otro y otro; pero ninguno es el último. Incluso cuando ya no se ven más, siguen cabiendo dentro otros espejos que están también detrás, como bien sabes.

     Eso es, precisamente, lo que ocurre con el «érase una vez». Nos resulta imposible imaginar que acabe. El abuelo del abuelo del abuelo del abuelo..., ¡qué mareo! Pero, vuelve a decirlo despacio y, con el tiempo, lograrás concebirlo. Añade aún otro más. De ese modo llegamos a una época antigua y, luego, a otra antiquísima. Siempre más allá, como en los espejos. Pero sin dar nunca con el principio. Detrás de cada comienzo vuelve a haber siempre otro «érase una vez»." [...]

jueves, 17 de enero de 2013

¿ Te atreves a soñar ?

Siempre que iniciamos algo, un cambio... por mínimo que sea tenemos que superar unas misteriosas barreras invisibles de miedo, fuerte resistencia y muchas veces simplemente no lo hacemos y no damos el paso. Esto es aplicable a todo el mundo, en los clavales es clave... sino consiguen avanzar... malo. Y la vida es un viaje apasionante... y solo tienes un tiket, un solo viaje...

Espero que esto os ayude...


jueves, 10 de enero de 2013

Un poco de help...


http://etnuniles.blogspot.com.es/2010/05/el-sistema-y-yo.html
Ingredientes tangibles: libro, apuntes de clase, otros recursos... búsquedas personales...

Ingredientes intangibles: Voluntad y empeño, ganas, paciencia, motivación...

Elaboración: Configurar un esquema organizativo, reflexionar sobre el acierto, equilibrio y orden interno del mismo. Dejar reposar...

Incrementar el contenido del esquema, redactando con cuidado y precisión sin perder nuestro rumbo, profundizando en los temas y guardando equilibrio sobre el sentido total. Añadir algún dato concreto y preciso. Reservarnos para el cierre las cuestiones abiertas que nos surjan en forma de preguntas sin respuesta o bien hacer alguna consideración sobre lo que consideréis mas importante o lo que os llame la atención, también se puede criticar abiertamente alguna cuestión concreta o de forma mas general. Cuidar el lenguaje, la ortografía.

Ya está, también os digo que una vez confeccionado, se puede comentar con otros compañeros y añadir o quitar elementos, pulir y mejorar... Ánimo !!!

Podéis ver de nuevo y tomar aquello que os parezca valioso para vuestro examen del vídeo proyectado en clase aquí, parte del guión escrito e inacabado aquí, "The story of stuff" aquí y una fruta rica aquí.

"Hasta la mas larga caminata comienza con un solo paso"
                                                                   proverbio chino


También os dejo a continuación el buen examen de María José Marín Bermejo, espero que os guste... y os ayude...


************

¿Por qué no queremos ver la verdad?


Muy buena pregunta, y es sencillo porque no nos conviene, porque queremos más y más. Pero hace una décadas hacia atrás nosotros vivíamos muy bien con la naturaleza, pero ahora todo esto a cambiado mucho. Todo empezó así:

Hace varias décadas, los seres humanos vivíamos de lo que nos daba la tierra, sin necesidad de hacer cambios exagerados en el ciclo. Y con esto quiere decir, ¿ Vivíamos de la naturaleza? No, dependíamos de ella. Todo esto cambió cuando empezamos a usar petróleo, carbón y otros materiales. Poco a poco empezamos a usar mejor estoy como nos dimos cuenta de que obteníamos grandes beneficios, seguimos y seguimos hasta ahora. ¿Pero cómo empezamos a usar estos materiales de esta manera? Pues con tres aspectos claves:

1º.-  Ciencia: Gracias a esto hemos ido evolucionando, desde que empezamos a observar efectos al hacer grandes experimentos para obtener lo que queríamos.

2º.- Otro factor es el “colonialismo”: os preguntareis, ¿qué tiene que ver el colonialismo con todo esto?. Mucho. La verdad es que todo empieza con un ¿qué es?, Pues un colonialismo es un periodo muy rápido en el que el continente europeo coloniza o conquista otros continentes. ¿Qué consecuencias trajo? La verdad es que son positivas y negativas:

- Positivas:   - Enseñaron otras lenguas a los indígenas.
                  - Les dan educación y alfabetización.
                  - Y les dan sanidad, cosa que ellos casi no conocen.
- Negativas: - Explotamos todo lo que tienen.
                  - Les quitamos sus tierras, hogares, naturaleza (para explotarla).
                  - Y por último, los ponen a trabajar como si fuesen uno de ellos.

Hay más consecuencias negativas que positivas, ya que solo los queríamos por el interés.

3º.- Otro aspecto es la revolución industrial: Es uno de los más importantes. La revolución industrial es una gran subida económica en los productos, ya que se empiezan a crear máquinas. Esto trajo multitud de consecuencias, entre ellas destacan:
   ● Las personas trabajan más y ganaban menos dinero, lo cual esto quiere decir ir que todo el dinero restante iba a parar a las industria.
   ● Se crearon industrias anónimas gracias a la cantidad enorme de dinero.
   ● Se crearon bancos y seguros.
   ● Las ciudades se hicieron más grandes ya que son los lugares donde antes era tierra de cultivo ahora se crearon grandes industria
   ● Las personas que se dedicaban a la agricultura ahora se dedican a las industrias, es decir a trabajar para ellos.

Todo esto a hecho que explotemos más cantidad de cosas, cosas que no necesitamos y simplemente las hacemos por ganar beneficios. Esto a producido una gran sobre explotación y estas cosas que creamos, expulsan residuos que van a parar a tres lugares diferentes:

-Aire: al fabricar estos objetos lo primero que hay que hacer es coger los recursos naturales y en las fábricas los mezclamos con químicos tóxicos y esto provoca, residuos que son expulsados al aire y tenemos que tener en cuenta que ese aire es el que nosotros respiramos y a la vez, que contaminamos la tierra nos estamos contaminando nosotros mismos.

-Agua: Los residuos también los expulsamos hacia el mar, intentando hacernos creer que no pasa nada pos hacer eso, y al final el mar nos lo cobra con una catástrofe natural, bueno no tan natural ya que los humos producidos por nosotros al tirar residuos y cambiar el ciclo.

También se produce un caso muy similar con el agua dulce, y es porque echamos cloro a estas para poder llenar nuestras piscinas. Polvos para eliminar las bacterias perjudiciales. Y al final de este proceso nos estamos quedando sin agua dulce y tendremos que transformar la salada a dulce con productos químicos.

-Tierra: Cuando las personas hemos creado estos productos, los hemos vendido y ya no los queremos, los tiramos y pues como resulta que no nos dejan tirarla al mar, lo único que nos queda es enterrarla, y si el producto es muy grande lo incineramos, y posteriormente lo enterramos y esto expulsa muchos residuos al aire que son muchos más potentes que en la fabricación.

Y todo esto nos lleva a que estamos en un momento en el que destruimos la tierra y que vivimos, “muy felices” con las nuevas tecnologías.

Sí, todo esto está muy bien, pero las personas no nos damos cuenta de que la tierra no es infinita y que sus recursos tampoco. Pero como no ocurra algo muy grave en el mundo esto no va a cambiar y la mentalidad de querer siempre más, tampoco.

- La naturaleza es sabia y alguna vez nos cobrará todo el daño que le estamos causando.

                                                                                     María José Marín Bermejo

miércoles, 12 de septiembre de 2012

11-S; Human beings...

It’s hard to think of Manhattan as just a 2 mile wide island, but on September 11, 2001, that’s exactly what it was, and for hundreds of thousands on the South end looking to get the hell out of what seemed like the end of the world, it was a prison.

Sometimes there is a sentence that remind us something we have forgotten for a long time, there is one at the end of this video, and perhaps the best advise someone could listen ever...

lunes, 18 de junio de 2012

Escalas


Flash flipante para poner en relación los tamaños, que curro tan majo se han marcado aquí... merece la pena cargar la página en el idioma de español para disfrutar a tope aunque tarde una miaja...



La doctrina del shock


Por fin entero y doblado en español...



Repasar el post de Milton Friedman el guru de la globalización.

sábado, 26 de mayo de 2012

City in the sky


The project started in London with few companies and artists invited to create a vision for the future mega developed city. The metropolis depicted in the video is New York since that's where most of the production happened. The overall "Megatropolis" project didn't make it to its final stage but the concept grew into this architectural utopia.

"City in the sky" is a concept about an imaginary tranquil oasis above the mega developed and polluted city where one can escape from the everyday noise, stress and dirt. The concept is inspired by the Lotus flower which is known for its ability to emerge above the murky waters pure and clean. music & sound design by Georgi Marinov / esem.name We did this in our spare time and it was a great learning experience. Special thanks to all who share their professional knowledge! Rendered with 3DSMAX and V-Ray. Some footage and time-lapses shot with Canon5D MKII in New York City. Post&FX in AE. More info & images @ hrama.com/skycity.html